Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Origen y codificación social en prensa del encierro de extranjeros/as en centros de internamiento (1985-2005)

    1. [1] Universidad Complutense de Madrid

      Universidad Complutense de Madrid

      Madrid, España

  • Localización: Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013 / coord. por Heriberto Cairo Carou, Lucila Finkel Morgenstern, Vol. 4, 2014 (Adenda), ISBN 978-84-697-0169-0, págs. 1068-1079
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE) o, tal y como reza la propuesta de reglamento interno, Centros de Estancia Controlada de Extranjeros (CECE) son centros públicos no penitenciarios para el internamiento (hasta 60 días) de personas sometidas a procesos de expulsión. En los últimos años los CIE han aparecido en prensa de forma muy puntual, señalados por multitud de organizaciones e instituciones españolas y europeas como espacios opacos de vulneración constante de derechos, que han llegado a situaciones especialmente trágicas de torturas, violaciones, etc. A finales del 2011 y principios del 2012 se produce la muerte de dos personas bajo custodia en Centros de Internamiento de Extranjeros (Samba Martínez e Idrissa Diallo en Madrid y Barcelona, respectivamente). Estos acontecimientos, gracias a la acción de diversas organizaciones sociales e instituciones como la Delegación del Gobierno, saltarán a la prensa como un escándalo que el Gobierno rápidamente intentará acallar con el anuncio de la publicación de un reglamento para los CIE (a pesar de llevar más de 30 años en funcionamiento). En este momento nos encontramos con una institución que deja de cobrar interés sólo en espacios muy limitados y específicos para saltar a los medios de comunicación de masas en forma de escándalo que cuestiona su propia legitimidad (Morán, García, y de Lucas 2012). La hipótesis de partida en este trabajo establece que, a pesar de lo anterior, no hay una representación social extendida sobre qué son y qué sucede en los CIE. Al contrario, aún estaríamos en un proceso de pugnas por el sentido y las formas de las representaciones, que tiene uno de sus principales saldos en los medios de comunicación. A lo largo de las siguientes páginas intentaremos dar una respuesta a la ausencia de representaciones sociales mayoritarias explorando los marcos legitimadores de la institución en prensa entre 1985 y 2005. En primer lugar, proponemos una estrategia metodológica para acércanos al análisis de las representaciones sociales en su momento de emergencia y, después, herramientas analíticas que nos permitirán contextualizar el problema y enmarcarlo dentro de los principales cambios sociales con los que se relaciona. Para dar cuenta de cuatro procesos: a) el encierro como posibilidad legal, b) las codificaciones sobre los sujetos de esta institución, c) las codificaciones sobre los propios centros de internamiento y, finalmente, d) las pugnas por la legitimidad de la institución.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno