Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


¿De la acción colectiva a la acción conectiva?: potencialidades, límites y desafíos de un nuevo paradigma

    1. [1] Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

      Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

      Leioa, España

  • Localización: Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013 / coord. por Heriberto Cairo Carou, Lucila Finkel Morgenstern, Vol. 2, 2014, ISBN 978-84-697-0169-0, págs. 891-900
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Las “ciber-multitudes” han sido definidas como los nuevos movimientos sociales de protesta que “se gestan en la red pero que toman físicamente el espacio público” (Sampedro: 2011). Nuevas formas de auto-convocatoria en la red protagonizadas por “multitudes virtuales”, flexibles y que no responden a la lógica de un centro único de mando. Así, desde su irrupción en las jornadas posteriores a los atentados del 11-M de 2004, las auto-convocatorias de estas multitudes a través de distintas plataformas tecnológicas (en forma de herramientas tecnopolíticas) han marcado novedosas pautas en las formas de la protesta social. De hecho, el uso masivo de redes sociales como facebook, twitter y otras nuevas redes sociales ha permitido un desarrollo exponencial de estas formas de convocatorias en los últimos tiempos. En este sentido, el movimiento 15-M o las protestas organizadas en distintas formas de “mareas” contra las políticas de austeridad a nivel del Estado español no se pueden explicar sin estas nuevas fórmulas de auto-convocatoria a través de internet. Estas convocatorias impulsadas desde la red se han producido ante una amplia variedad de temas y se han destacado por su inmediatez y su capacidad para agregar subjetividades e, incluso, para desbordar algunas de las mediaciones clásicas asociadas a los procesos de movilización social. Estos apenas incipientes repertorios han venido, en todo caso, a desafiar algunos de los esquemas y teorías clásicas de la acción colectiva que han imperado en las últimas décadas en el estudio de movimientos sociales. En este sentido, en la literatura especializada comienza a hablarse del tránsito del paradigma de la acción colectiva a la “acción conectiva” (Bennet y Segerberg: 2012) como forma de identificar estas nuevas prácticas y gramáticas de la movilización social en la era de la híper-comunicación. A lo largo de este texto plantearemos el debate sobre la pertinencia o no de asumir este cambio de paradigma estableciendo para ello las posibles diferencias que existirían entre ambos modelos de movilización social. De esta forma, trataremos de identificar los impactos que las nuevas formas de movilización que “en” y “desde” la red se están ejerciendo sobre algunas de las variables básicas de los procesos de de una dinámica política contenciosa. Entre estas variables analizaremos los desafíos que las nuevas formas de protesta en forma de ciber-multitudes están implicando respecto a las estructuras organizativas de los movimientos sociales, sobre la configuración de una identidad colectiva en los movimientos, la formación y movilización del consenso en la contrucción social de la protesta o sobre los mecanismos de control policial de la protesta. A su vez, presentaremos algunos elementos de reflexión - de carácter provisional- sobre lo que este posible cambio de paradigma puede suponer tanto a nivel teórico como metodológico para los estudios sobre movimientos sociales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno