Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Explorando la sexualidad de las mujeres mayores

    1. [1] Universidad Nacional de Educación a Distancia

      Universidad Nacional de Educación a Distancia

      Madrid, España

  • Localización: Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013 / coord. por Heriberto Cairo Carou, Lucila Finkel Morgenstern, Vol. 3, 2014, ISBN 978-84-697-0169-0, págs. 574-584
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El progresivo envejecimiento de la población y el paralelo aumento de la esperanza de vida han transformado el perfil de la población mayor en las últimas décadas. En consecuencia, esta etapa del ciclo vital debe considerarse como un periodo cada vez más prolongado, con mejoras en los niveles de salud y calidad de vida, y a sus protagonistas como agentes de cambio de ciertas pautas sociales sin precedentes en generaciones anteriores, a pesar de que la imagen de la vejez sigue contaminada por el edadismo. Tomando como punto de partida este contexto, las mujeres serán las protagonistas de la ponencia aquí presentada. No obstante, debe enmarcarse en un proyecto más amplio que considera tanto la visión femenina como la masculina de la sexualidad así como la población de 50 y más años en su conjunto (CSO2010-18925). Se abordará la salud sexual de las mujeres mayores desde una perspectiva social, por lo que tomaran relevancia las diferentes concepciones que esta población presenta de la sexualidad, así como sus prácticas y sus grados de satisfacción con éstas; y se analizaran también los motivos que han llevado a mujeres de estas edades a interrumpir sus relaciones sexuales. Partimos de la hipótesis de que no hay razones para considerar que el placer y la satisfacción sexual disminuyan con la edad y que en éstas, y en todas las edades, depende más de factores culturales, sociales y psicológicos, y no tanto de los cambios fisiológicos. Para alcanzar los objetivos principales se ha realizado una explotación estadística de la Encuesta Nacional de Salud Sexual elaborada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en el 2009. Su aspecto novedoso radica en que no plantea una edad límite superior y que todas las fases del proyecto se han diseñado desde un enfoque de género. Nuestra muestra consta de 1.463 mujeres mayores de 55 años, clasificadas en dos grandes grupos en función de si mantienen relaciones sexuales o las han interrumpido, y también por grupos de edad (de 55 a 64 años y mayores de 65 años). De esta manera, se han establecido dos análisis complementarios en función de los objetivos perseguidos. Con el objetivo de operativizar las dimensiones del concepto ‘sexualidad’, se han construido 8 indicadores agrupados en dos bloques: por un lado, los factores externos, como son las variables sociodemográficas, el estado de salud y de ánimo, y las responsabilidades adquiridas (o dualización de la vida laboral y familiar); y por el otro, los aspectos ligados directamente a las definiciones de sexualidad: opiniones y creencias, actitudes, comportamientos y pervivencia de los mitos sexuales. En el caso de las mujeres que prosiguen con sus relaciones sexuales, se ha escogido como variable independiente la satisfacción con la pareja estable; y para aquellas mujeres que las han interrumpido, los motivos principales para la suspensión sexual. Nuestra tipología confirma la hipótesis de partida, la satisfacción sexual es un elemento presente en todas las edades; es más, sostenemos que si hay condiciones adecuadas, puede ser un elemento que enriquezca positivamente la vida y las relaciones de las personas mayores.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno