Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evolución del empleo temporal en España en las dos últimas crisis

    1. [1] Universitat de València

      Universitat de València

      Valencia, España

  • Localización: Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013 / coord. por Heriberto Cairo Carou, Lucila Finkel Morgenstern, Vol. 1, 2014, ISBN 978-84-697-0169-0, págs. 585-601
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El objetivo del texto es profundizar en las causas de la extensión y de la evolución de la temporalidad en la contratación en España desde finales de la década de los 80. Impulsada por unas prácticas empresariales de gestión de la fuerza de trabajo regresivas focalizadas en la flexibilidad numérica, el ajuste cuantitativo de la mano de obra, así como en sucesivas reformas laborales que han posibilitado estas actuaciones y decantado la balanza de las relaciones laborales cada vez más hacia el lado de los intereses empresariales, la temporalidad laboral se ha mantenido durante gran parte del periodo analizado, los últimos 25 años, a niveles que alcanzaban un tercio de la fuerza de trabajo asalariada del país. La argumentación esgrimida para acometer las sucesivas reformas laborales ha sido una supuesta ‘rigidez’ del mercado laboral español que no permitía ajustarse a las ‘necesidades de la sociedad’ y que dificultaba la creación de empleo, bajo el supuesto que era necesario flexibilizar el empleo para poder generarlo. A lo largo del artículo se muestra como la precarización del empleo en nuestro país se ha producido tanto en épocas de crecimiento económico y por tanto de creación de empleo como en épocas de crisis, también muestra la fragilidad del empleo creado y cuestiona la existencia de rigidez en el mercado laboral español a la luz de su evolución. Esta cuestión enlaza con el debate actual sobre el contrato único con indemnización creciente desde el origen que, a nuestro juicio, supondría básicamente una cuestión terminológica con escasos efectos prácticos, en la medida que posibilitaría las mismas prácticas regresivas de la mano de obra sólo que bajo una apariencia distinta y sin afear tanto las estadísticas comparativas de nuestro país. Es parte, por tanto, de un proceso de medio-largo plazo que culmina una estrategia de erosión de la ‘relación de empleo estándar’ y de precarización laboral en España por medio de dos vías, por una parte mediante la pérdida de derechos individuales y colectivos del conjunto de asalariados y por otra la ampliación del volumen de empleo atípico, para finalmente converger ‘a nivel de suelo’ degradando al conjunto hasta el nivel más bajo. Los datos utilizados proceden de series temporales de la EPA (INE) y estadísticas de contratación (Ministerio de Empleo y SS). Esta contribución es parte de un proyecto de investigación más amplio titulado ‘Crisis económica y reformulación de las normas que regulan las relaciones de trabajo’, que desde una perspectiva interdisciplinar y bajo el paradigma teórico de la segmentación laboral pretende abordar la temporalidad en la contratación en nuestro país como una parte del proceso de precarización laboral superando las concepciones dualistas insiders-outsiders, tan en boga en la actualidad por los mismos que durante décadas han fomentado y defendido la extensión del empleo temporal en nuestro país.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno