Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Una mirada a la educación inclusiva y su incidencia en la formación de profesionales universitarios

  • Autores: Iliana Concepción García, Sorilín López Córcoba, Isabel Cristina Yurel Concepción
  • Localización: Didasc@lia: Didáctica y Educación, ISSN-e 2224-2643, Vol. 9, Nº. Extra 6, 2018, págs. 209-224
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • A look to the inclusive education and its incidence in the formation of university professionals
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La educación es un derecho humano fundamental, reconocido en diversos instrumentos de derecho internacional, ratificados por los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los Estados son los garantes de este derecho y tienen la obligación de respetarlo, protegerlo y realizarlo, es decir, de generar las condiciones para su plena realización. El principio de educación inclusiva fue adoptado por unanimidad en la Conferencia Mundial sobre Educación de Necesidades Especiales: acceso y calidad (Salamanca, 1994), implica que las escuelas regulares deben acoger a todos los niños y jóvenes independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales o de otro tipo. La inclusión es una filosofía construida sobre la creencia de que todas las personas son iguales y deben ser respetadas y valoradas, como un tema de derechos humanos básicos. El objetivo de este trabajo es valorar el estado actual en Latinoamérica de las prácticas inclusivas en la educación escolarizada, las legislaciones que la amparan y su incidencia en la formación de profesionales universitarios

    • English

      The education is a fundamental human right, recognized in diverse instruments of international right, ratified by the States Members of the Organization of the United Nations (UN). The States are the backers of this right and they have the obligation of respecting it, to protect it and to carry out it, in other words, of generating the conditions for its full realization. The principle of inclusive education was adopted unanimously in the World Conference on Education of Special Necessities: access and quality (Salamanca, 1994), and it implies that the regular schools should welcome all the children and young without taking into account their physical, intellectuals, social, emotional conditions or of any another type. The inclusion is a philosophy that was built on the belief that all the people are same and they should be respected and valued, as a topic of basic human rights. The objective of this work is to value the current state on the inclusive practices in Latin America, in the school education, their legislations that aid and its impact in the formation of university professionals


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno