Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en leche comercializada en la Ciudad de México, evaluando diferentes métodos de extracción

Javier Chay Rincón, José J. Pérez González, Beatriz Schettino Bermúdez, Rey Gutiérrez Tolentino, Dayana Sosa Pacheco, Arturo Escobar Medina, Salvador Vega y León

  • español

    En la actualidad la presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en la leche se reconoce como contaminantes emergentes, por el efecto que pueden provocar en la salud humana. La identificación y cuantificación de estos requiere métodos analíticos que permitan una mayor estimación, por ello el objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia de estos compuestos en marcas de leche evaluando tres procedimientos de extracción. Los HAPs por analizar fueron los 16 considerados como prioritarios por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos. Se utilizaron cuatro marcas comerciales de leche entera (tres de leche ultrapasteurizada (UHT) y una de leche pasteurizada (HTST)), cada marca tuvo tres muestreos para una n= 12. El muestreo se realizó en el periodo marzo-junio de 2016. Los procedimientos de extracción fueron: saponificación de la leche (variante A), extracción por solución detergente (variante B) y extracción líquida-líquida (variante C); los procedimientos se analizaron por cromatografía de gases con detector de ionización de flama. El 75 % de las muestras fueron positivas a por lo menos uno de los 16 HAP analizados. Los procedimientos de extracción presentaron diferencias entre variantes, la variante A únicamente identificó compuestos de bajo peso molecular (BPM), por su parte, la variante B identificó compuestos de alto peso molecular (APM) y BPM; sin embargo, los resultados muestran que la variante C presentó mejores porcentajes de recuperación (58.7±12.3 y 81.8±8.0) para HAP de alto y bajo peso molecular que la variante B (15.0±8.0 y 58.0±21.0) respectivamente.

  • English

    Polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) are recognized as emerging pollutants in milk due to their risk to human health. Identification and quantification of PAHs requires analytical methods that allow more accurate and complete estimates. An analysis was done of the sixteen PAHs considered priority by the U.S. Environmental Protection Agency in whole milk from Mexico City, and this used to compare three milk fat extraction procedures. Of the four milk brands analyzed, three were ultrapasteurized (UHT) and one was pasteurized (HTST). The milk was acquired from March-June 2016. Three extraction methods were tested: saponification (method A); detergent solution extraction (method B); and liquid-liquid extraction (method C). The PAH profiles from each method were generated by gas chromatography with a flame ionization detector. Three of the four milk brands (75 %) were positive for at least one of the sixteen analyzed PAHs. Profiles differed by extraction method with only low molecular weight compounds in method A, both low and high molecular weight compounds in method B, and higher recovery rates of low and high molecular weight compounds in method C. This method produced better recovery rates for low (58.7-12.3) and high molecular weight PAHs (81.8-8.0) than in method B (low molecular weight = 15.0-8.0, high molecular weight = 58.0-21.0).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus