Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


"Se hallan de venta una porción de arias": la música como mercancía en torno a 1800 en España

  • Autores: Thomas Schmitt
  • Localización: Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques / coord. por Begoña Lolo Herranz, Adela Presas, 2018, ISBN 978-84-86878-45-0, págs. 2331-2344
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • "A portion of arias for sale": music as merchandise around 1800 in Spain
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Con la emancipación de la burguesía en el siglo XVIII, se observa también una nueva estimación respecto a la música.

      La música era para la cultura cortesana, en general, una parte esencial de la representación de poder y prestigio. Cuando se emancipa, poco a poco, la nueva clase burguesa, esto tiene también consecuencias para la producción musical: la mayoría de las obras ya no se componen en función de la representación sino bajo el concepto del mercado. Esta idea lleva consigo la consideración de las composiciones como si fueran una mercancía, como cualquier otro producto que obedece también al conocido mecanismo de oferta y demanda. En esta comunicación se va a esbozar el funcionamiento del mercado para mostrar el carácter mercantil de la música, hecho que se muestra en la forma de distribución, la venta en los periódicos, el sistema de suscripción, etc. En un siguiente paso, y esta idea es novedosa, se procura elaborar las categorías necesarias para definir y aclarar lo que es o significa ser una “mercancía” musical desde la propia composición. Sobre todo en los textos de Karl Marx se encuentran conceptos económicos muy operables y bien cuestionados que son a la vez aptos para su aplicación como categoría estética. Consecuentemente se indagará en el proceso de composición a través de algunas piezas típicas del mercado español, para mostrar que la propia estructura compositiva no solo obedece a la ley del mercado sino que es una mercancía.

    • English

      With the emancipation of the bourgeoisie in the Eighteenth century one observes a new appreciation of music. When the new bourgeois class is gradually emancipated, this has consequences for the musical production because most musical works are no longer composed in terms of representation but from the point of view of the market. This idea regards compositions as if they were goods or merchandise, like any other product that obeys the well-known mechanism of supply and demand. This text sketches the market mechanism to show the mercantile character of music, a fact that can be recognized in the system of distribution, the sale in newspapers, the subscription system, etc. In a next step we try to elaborate the necessary categories to define and clarify what is or could be musical merchandise from the composition itself. Especially in the texts of Karl Marx and Th. W. Adorno we find a lot of operable and adaptable economic concepts apt for its application as aesthetic category. Consequently, the composition process will be analysed through some pieces of the Spanish market.

      This will show that composition's structure itself reveals a character as goods.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno