Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Hacia una enseñanza no prescriptiva de la lengua estándar: herramientas para la valoración del contacto quechua-español en la Ciudad de Buenos Aires

    1. [1] Universidad de Buenos Aires

      Universidad de Buenos Aires

      Argentina

  • Localización: Educación, lenguaje y sociedad, ISSN 1668-4753, Nº. 16 (Abril), 2019
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Towards a non-prescriptive teaching of the standard language: tools for assessing the Quechua-Spanish contact in the City of Buenos Aires
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Los contextos urbanos latinoamericanos se defnen por su diversidad poblacional, cultural y lingüística. Del mismo modo, las escuelas son espacios multilingües y multiculturales, enriquecidos, en muchos casos, con la presencia de estudiantes hablantes de lenguas indígenas. A contramano de esta realidad, la escuela argentina se constituyó política e históricamente como un agente ideológico de transmisión de una lengua, una identidad y una cultura “nacionales”, asociadas a valores y prácticashomogeneizadoras. Este trabajo pone en cuestionamiento la enseñanza escolar de una lengua guiada por ideologías lingüísticas vinculadas al monolingüismo y a la asimilación de la diversidad, centrándose en la labor docente en contextos escolares de la Ciudad de Buenos Aires que cuentan con población quechua hablante o hablante de variedades del español en contacto con el quechua. El objetivo de este artículo es, por un lado, brindar herramientas teóricas vinculadas al contacto de lenguas (español-quechua), tales como el concepto de transferencias lingüísticas (Clyne, 1976) y generalidades tipológicas del quechua. Por otro lado, se ofrecen recursos para el docente del área de lengua que apuntan a un equilibrio entre la enseñanza de la lengua estándar y la reflexión sobre el uso de las lenguas y variedades propias de los estudiantes.

    • English

      Latin American urban contexts are defined by their demographic, cultural and linguistic diversity. In the same way, schools are multilingual and multicultural spaces, enriched, in many cases, by students who speak indigenous languages. In contrast, the Argentinian school has historically transmitted one ‘national’ language, identity and culture, in line with homogenizing values and school practices. The present study inquiries about the instruction of Spanish guided by linguistic ideologies bind together to monolingual and assimilation of diversity, focusing on teacher teaching on school context at Ciudad de Buenos Aires, with students who are either Quechua speakers or speakers of Andean Spanish (dialect in contact with Quechua). According to this, one of the goals in this paper is to provide theoretical tools about language contact (Spanish-Quechua), such as the concept of Linguistic Transferences (Clyne, 1976) and typological generalities of Quechua. The other goal is to offer resources for the language teacher considering Standard Spanish as well as the languages and dialects of the students.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno