Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Discapacidad, diversidad e inclusión: concepciones de fonoaudiólogos que trabajan en educación inclusiva

    1. [1] Fundación Universitaria María Caño

      Fundación Universitaria María Caño

      Colombia

  • Localización: Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia, ISSN-e 0120-386X, Vol. 36, Nº. 3 (Septiembre-Diciembre), 2018, págs. 53-60
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Disability, Diversity and Inclusion: Concepts of Speech Therapists Working in Inclusive Education
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: El trabajo de profesionales de la salud, como los fonoaudiólogos, se ve permeado, en el ámbito educativo, de miradas o concepciones que pueden llevar a prácticas de exclusión o inclusión. En Colombia, los fonoaudiólogos se han ganado un espacio de trabajo en el sector educativo, y su rol cobra vigencia en el naciente enfoque de educación inclusiva.Objetivo: Conocer qué concepciones tienen algunos de los fonoaudiólogos que trabajan en educación inclusiva sobre lo que es “discapacidad”, “diversidad” e “inclusión”, expresiones que se relacionan con su quehacer. Metodología: Se aplicó un enfoque cualitativo con diseño descriptivo-transversal. Se realizó entrevista semiestructurada. Para el análisis de datos se hizo codificación abierta y axial para la identificación de categorías. Resultados: Algunos de los fonoaudiólogos entrevistados presentan concepciones sobre discapacidad que se interpretan desde el modelo médico o rehabilitador, y concepciones sobre diversidad e inclusión acordes con las propuestas de la Unesco de educación para todos.Conclusión: Es importante continuar reflexionando sobre la formación de los futuros fonoaudiólogos en el marco de los enfoques y las propuestas de la Organización Mundial de la Salud y de la Unesco.

    • English

      Introduction: The work of health professionals, such as speech therapists, is permeated in the educational sphere by views or conceptions that can lead to practices of exclusion or inclusion. In Colombia, speech therapists have achieved a space in the education sector, and their role has become relevant in the nascent inclusive education approach. Objective: To know what conceptions some of the speech therapists who work in inclusive education have about what “disability”, “diversity” and “inclusion” are, expressions that are related to their work.

      Methodology: A qualitative approach was applied with descriptive-transverse design. A semi-structured interview was carried out. For data analysis, open and axial coding was used to identify categories. Results: Some of the speech therapists interviewed showed conceptions about disability that are construed from the medical or rehabilitative model, and conceptions about diversity and inclusion in accordance with unesco’s proposals for education for all. Conclusion:

      It is important to continue reflecting on the training of future speech therapists within the framework of the World Health Organization and unesco approaches and proposals.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno