Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Archivos de editores: ¿Cómo abordar los segmentos epistolares?

  • Autores: Ana Mosqueda
  • Localización: Traslaciones: Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, ISSN-e 2362-6194, Vol. 5, Nº. 10, 2018 (Ejemplar dedicado a: Modos de leer archivos epistolares), págs. 12-38
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Los archivos personales –en los que pueden hallarse correspondencias, diarios íntimos, memorias, autobiografías, archivos orales y otros tipos de documentación privada– constituyen hoy una parte fundamental en el conjunto del patrimonio escrito. A través de ellos, la memoria se materializa en objetos cuya conservación es necesaria no solamente para la preservación de los recuerdos, sino también para la formación identitaria y la investigación científica. En este artículo, que se enmarca en la Historia social de la cultura escrita, se analizarán las características principales de los archivos epistolares de los editores de comienzos del siglo XX, pues se trata de fuentes que podrían arrojar luz –tanto o más que los papeles privados de los autores– sobre distintos aspectos de la cultura, la educación, la edición, etcétera, con relación a una época determinada. Asimismo, se tendrá en cuenta cómo deben ser leídos los epistolarios de los editores, las dificultades de su acceso y de su estudio, y su utilidad como instrumento en la formalización de una práctica, la editorial, y en la reconstrucción de un período, a la par que cualquier otra fuente historiográfica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno