Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Secciones de contenidos inmersivos en las páginas web de las radiotelevisiones públicas europeas: estudio comparativo de casos

    1. [1] Universidade de Santiago de Compostela

      Universidade de Santiago de Compostela

      Santiago de Compostela, España

  • Localización: Redmarka: revista académica de marketing aplicado, ISSN-e 1852-2300, n. 21, 2018 (Ejemplar dedicado a: Innovación y gestión de la comunicación / coord. por Iván Puentes Rivera), págs. 29-51
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Los modelos de producción y consumo informativo atraviesan un momento de experimentación. En medio de un panorama comunicativo infoxicado, saturado de entes informantes y en donde lo visual gana terreno, las radiotelevisiones públicas europeas tratan de innovar y diferenciarse de la masa mediática para atraer y volver a captar la atención de su público, la sociedad. Su principal desafío es acabar con la obsolescencia que las acecha y, para ello, abogan por alternativas ligadas a la implementación de nuevas tecnologías, al empleo de nuevas formas y formatos y a la conversión de los espectadores en actores activos. Es aquí donde surge la aplicación de las narrativas inmersivas, basadas en técnicas de grabación 360º y/o de realidad virtual y cuyos productos resultantes permiten al receptor una experiencia en primera persona del relato noticioso. La Unión Europea de Radiodifusión ha tratado de impulsar esta táctica entre sus miembros, hasta el punto de que en abril de 2017 el 67% de las radiodifusoras públicas de los países de la Unión Europea adscritas a dicha asociación ya habían implementado en productos no ficción las narrativas inmersivas. Por medio de este estudio se pretende advertir cómo estos entes organizan y dan visibilidad a sus piezas inmersivas en las secciones que han creado en sus respectivas páginas web. Para ello, se procede a un estudio comparativo de los apartados de contenido inmersivo de la BBC (Reino Unido), ZDF (Alemania), RTBF (Bélgica) y RTVE (España). Se trata de un análisis cuantitativo basado en una recopilación de datos y posterior codificación en una ficha de análisis de elaboración propia. El objetivo es percatarse de si la creación de estos apartados agiliza el acceso y consecuente consumo de las piezas inmersivas, si sus nombres hacen justicia al contenido que albergan y cómo están organizados los diversos productos.

    • English

      The media landscape goes through a period of experimentation with production and consumption. European public broadcasters want to innovate and differentiate themselves from mass media in order to attract audience again, but this in a moment of media saturation and rise of visual culture. The main challenge is to fight the obsolescence. For that purpose, broadcasters opt for alternatives linked to the application of new technologies and formats and to create active audiences. Thus, there emerges the implementation of immersive narratives, based on 360-degrees recording techniques and/or virtual reality production. This kind of products allows users a first-person experience of news, events or entertainment issues. European broadcasting Union has attempted to promote this innovation among its members. In fact, the 67% of European Union´s public broadcasters, members of the above-mentioned association, had applied immersive narratives on non-fiction content up to April 2017. Therefore, the aim of this study is to find out how broadcasters organize and give visibility to their immersive pieces, specifically, creating sections on their websites. To that end, a comparative study has been carried out on the immersive content sections of the BBC (United Kingdom), ZDF (Germany), RTBF (Belgium) and RTVE (Spain). A quantitative analysis trough data collection and then codification using an analysis sheet. The objective is to identify if these sections make easier the access and so the consumption of immersive products, if the titles of sections reflects properly their content and how this is organized on these pages.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno