Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Alimentos funcionales: algunas reflexiones en torno a su necesidad, seguridad y eficacia y a cómo declarar sus efectos sobre la salud

  • Autores: María Carmen Vidal Carou
  • Localización: Humanitas : Humanidades Médicas: Tema del mes on-line, ISSN-e 1886-1601, Nº. 24, 2008 (Ejemplar dedicado a: Alimentos funcionales: algunas reflexiones en torno a su necesidad, seguridad y eficacia y a cómo declarar sus efectos sobre la salud), págs. 1-34
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Functional foods: some reflections on their need, safety and effectiveness and the way they must be claimed to have healthy effects
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Los denominados alimentos funcionales, como un elemento más que persigue mantener o mejorar la salud a través de la dieta, se enmarcan en el nuevo concepto de nutrición óptima, que contempla, además del cubrimiento de las necesidades nutritivas, el papel de los alimentos en cuanto a reducir la incidencia de las denominadas “enfermedades de la civilización” o del sobre-consumo alimentario.

      No existe hasta el momento una definición legal para los alimentos funcionales, pero sí un amplio consenso para conceptuarlos como productos que contienen componentes biológicamente activos, capaces de ejercer efectos beneficiosos en una o varias funciones del organismo, que se traducen en una mejora de la salud o en una disminución del riesgo de sufrir enfermedades. A diferencia de lo que ocurre en Japón, país de nacimiento de los alimentos funcionales, en Europa el concepto no está ligado a realizar modificaciones en la composición del producto para hacerlo más saludable, sino que puede aplicarse también a los alimentos naturales, siempre y cuando contengan en una dosis suficiente los componentes con efectos beneficiosos para la salud.

      La valoración de los alimentos funcionales puede hacerse en términos de necesidad, seguridad y eficacia.

      Los tres términos son importantes y en el artículo se plasman algunas dudas y reflexiones al respecto. Quizás la pregunta más difícil es la que se refiere a su necesidad, ya que en principio es cierto que no hay nada en los alimentos funcionales que no se pueda encontrar en los alimentos convencionales. Es decir, se admite de forma general que una buena dieta puede perfectamente aportar los beneficios que se le atribuyen a los funcionales y por tanto la adopción de buenos hábitos alimentarios debería ser suficiente para reducir la incidencia de las enfermedades crónicas asociadas o relacionadas con el sobre-consumo alimentario. Ahora bien, es un hecho que el éxito de múltiples años insistiendo en la necesidad de cambiar los actuales patrones alimentarios, reduciendo por ejemplo el consumo de productos de origen animal y aumentando el de vegetales, han tenido un éxito más que discutible y la prevalencia de estas enfermedades sigue aumentando. Ante esta situación, no parece lógico despreciar cualquier ayuda, por pequeña que sea, y los alimentos funcionales pueden encontrar aquí su verdadero papel y justificación.

      La presencia creciente de productos en el mercado que se promocionan por aportar un valor añadido en términos de salud es un hecho indiscutible y también lo es que en algunos casos la información que se aporta es sesgada o exagerada y en otros es simplemente falsa o, como mínimo, no científicamente contrastada. Un cierto vacío legal hasta el año pasado (2007) ha favorecido la proliferación de productos, la mayoría de ellos fuera del campo de los alimentos y más en el complejo mundo de los complementos alimenticios, que se autoatribuyen propiedades que rozan en algunos casos lo milagroso. Esta situación urgía claramente de una regulación y armonización de lo que se puede y debe decir, en dónde decirlo y cómo decirlo, y este es precisamente el objetivo del Reglamento 1924/2006, relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables de los alimentos, que ha entrado recientemente en vigor en la Unión Europea (julio de 2007). En este Reglamento se sientan las bases para definir qué alimentos pueden hacer declaraciones nutricionales y de propiedades saludables, los requisitos para poder hacerlas y la forma o redactado que deben adoptar.

      El articulado del Reglamento es complejo y sujeto a interpretaciones que normas posteriores irán desarrollando y concretando, pero, en cualquier caso, no hay duda de que ayudará a poner orden en el actualmente algo alborotado mundo del etiquetado, presentación y publicidad de los alimentos que declaran propiedades beneficiosas para la salud. Esta nueva normativa presenta diversos aspectos novedosos, que se comentan con un cierto detalle en el artículo, y entre los que cabe destacar: a) la definición y categorización de las declaraciones que se pueden hacer respecto a las relaciones entre alimentos y salud, b) la obligatoriedad de disponer de un aval científico para todas las declaraciones que se realicen, c) la exigencia de que las declaraciones se expresen en términos que puedan ser comprendidos por los consumidores en general y d) la decisión de que no todos los alimentos puedan optar a hacer declaraciones nutricionales o de propiedades saludables, si no que para ello deberán cumplir con un determinado perfil nutricional.

    • English

      The so-called functional foods, as one of those elements in pursue of keeping or improving the health through dieting, are framed within the new concept of the Optimal Nutrition that embraces, apart from covering the dietary needs, the role of food on decreasing the incidence of the so-called “illnesses of civilization” or the overfeeding.

      Up to this moment, there is no legal description for functional foods, but a wide consensus to conceptualize them as products containing active biological compounds, capable of having beneficial effects over one or more organic functions, that mean a health improvement or a decrease in the risk of suffering certain illnesses. Differing from Japan, country that gave birth to functional foods, in Europe the concept is not related to the fact of modifying the product to make it more healthy, but can also be applied to natural foods, ever since they contain a proper amount of compounds with healthy effects.

      The valuing of functional food products can be made by means of need, safety and effectiveness. The three terms are important and, through the article, some hesitations and reflections are made regarding them.

      Perhaps, the most difficult is posed when it comes to its need, since it is supposed that there is nothing in these kinds of products not to be found in conventional ones.

      That is, it is generally accepted that a proper diet can provide the benefits that are supposed to carry the functional ones, so that taking good feed habits would be enough to decrease the incidence of chronic illnesses associated or related to overfeeding.

      Notwithstanding, it is a fact that the success derived from several years insisting on the need of changing the current feeding tips, by reducing, for instance, the intake of animal derived products and increasing that of vegetables, has been more than arguable and the prevalence of these illnesses goes on increasing. Facing this situation, it does not seem logical to despise whatever the possible help, as small as it can be, and the functional foods might find here its true role and justification.

      The increasing presence of products that are given a boost within the market, on grounds of providing an added value in health terms, is an unarguable fact as well as that in some cases the information provided is biased or exaggerated and in others straight false, or at least, not scientifically contrasted. A certain legal gap till last year (2007) has favored the spread of products, most of them within the field of food and more over in the complex world of dietary supplements that praise themselves to have prone to miraculous properties. This situation was in need of a regulation and harmonization regarding what can be said and how, and this is precisely the aim of the Regulation 1924/2006, related to nutritional and healthy properties claims made on foods, that has come into effect within the European Union (July 2007). In this Regulation, the basis to determine which food can be praised to have nutritional and healthy properties, the requirements through which they can be made patent and how, are exposed.

      The articulation of the regulations is complex and subject to interpretations that will be refined through consecutive rules, but, in any case, there is no doubt that will help out in the process of putting the troubled world of labeling, presentation and advertising of the food declared to have healthy properties, into order. This new rule introduces several new features, that have been taken a closer look in this article, such as: (a) the description and categorization of the statements that can be made regarding the relations between food products and health, (b) the mandatory fact of counting on a scientific endorsement for every declared statement, (c) the mandatory fact that every statement must be made in terms that can be understood by consumers as a whole and (d) the decision that not every food stuff can come to the point of being claimed to have nutritional or healthy properties, but, in that order, will have to fit a determined nutritional profile.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno