Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La valoración de las aulas TEA en la educación infantil: la voz de docentes y familias

    1. [1] Comunidad de Madrid

      Comunidad de Madrid

      Madrid, España

    2. [2] Universidad Autónoma de Madrid

      Universidad Autónoma de Madrid

      Madrid, España

    3. [3] Universidad Complutense de Madrid

      Universidad Complutense de Madrid

      Madrid, España

  • Localización: Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, ISSN 2530-0350, Vol. 49, Nº 3, 2018, págs. 55-73
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The assessment of the ASD (Autism Spectrum Disorder) classrooms in early children’s education: the voice of teachers and families
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Es sabido que el avance hacia culturas, políticas y prácticas más inclusivas es un proceso complejo y dilemático. Los obstáculos se acrecientan cuando se trata de alumnado con mayores dificultades como es el caso del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). La Comunidad de Madrid, al igual que otras comunidades autónomas, viene desarrollando un programa de escolarización preferente para este alumnado, en un intento de incluir al alumnado con TEA, que hasta el momento se situaba en centros específicos, en centros educativos ordinarios. La investigación desarrollada trata de identificar y analizar la concreción de las dimensiones de la inclusión en Educación Infantil (Booth y Ainscow, 2006) en el marco de la propuesta educativa que desarrollan estos centros. Para ello, una estrategia necesaria es tener muy presentes “las voces” (Susinos y Ceballos, 2012) de familias y docentes como expresión de sus anhelos y expectativas, y también de sus logros, dificultades y propuestas de mejora que subyacen en la labor que realizan diariamente. Conocer la percepción por parte de familias y docentes en relación a las características que definen la inclusión en los centros, la importancia de un liderazgo pedagógico en los equipos directivos, el alto compromiso y satisfacción del profesorado con el trabajo que desarrolla, así como los altos índices en la participación de las familias en los centros son algunos de los resultados que se muestran en el artículo como indicadores clave para favorecer los procesos de inclusión educativa.

    • English

      It is well known that progress towards more inclusive cultures, policies and practices is a complex and dilemmatic process. The obstacles increase when dealing with students with greater difficulties as is the case of Autism Spectrum Disorder (ASD). The Community of Madrid, like other Autonomous Communities, has developed a preferential schooling program for these students, in an attempt to include students with ASD, which until now was located in specific centers, in ordinary educational centers. The research developed aims to identify and analyze the concretion of the dimensions of inclusion in Early Childhood Education (Booth and Ainscow, 2006) within the framework of the educational proposal developed by these centers. For this, a necessary strategy is to keep in mind “the voices” (Susinos and Ceballos, 2012) of families and teachers as an expression of their desires and expectations, and also of their achievements, difficulties and proposals for improvement that underlie the work they perform daily. The fact of knowing the perception by families and teachers in relation to the characteristics that define inclusion in the centers, the importance of a pedagogical leadership in the management teams, teacher’s high commitment and satisfaction with the work they develop, as well as the high rates in the participation of families in the centers are some of the results that are shown in the article as key indicators to favor the processes of educational inclusion.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno