Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de ¿Objetividad en las ciencias humanas y sociales? Una reflexión desde la obra de Humberto Maturana1

Alexander Ortiz Ocaña

  • español

    Tradicionalmente, la objetividad en la ciencia ha estado asociada a la posibilidad de determinar los efectos de los sucesos. De esta manera, el determinismo y el reduccionismo han sido históricamente baluartes insoslayables de las llamadas ciencias duras y estas posiciones epistemológicas han sido extrapoladas a las ciencias humanas y sociales, sin embargo es muy difícil lograr una objetividad pura en estas ciencias, debido al carácter inconmensurable de los procesos sociohumanos. El objetivo es reflexionar sobre la imposibilidad de la objetividad en las ciencias sociales, sustentada básicamente en la obra de Humberto Maturana. Se aplica una metodología hermenéutica. El principal resultado refiere que las actuales orientaciones socio-humanas alternativas no rebasan el plano teórico. Es por ello que la conclusión de este artículo indica la necesidad de alejarse de una vez y por todas del positivismo y el empirismo, pero no sólo desde la aplicación de métodos y técnicas cualitativas, sino desde el análisis ontológico del objeto de estudio social y humano, y la argumentación epistemológica del sujeto de investigación, en correspondencia con el análisis óntico.

  • English

    The objectivity in science has traditionally been associated with the possibility of determining the effects of the events. Thus, determinism and reductionism have been historically inevitable bulwarks of the so-called hard sciences and these epistemological positions have been extrapolated to the human and social sciences, however it is very difficult to achieve a pure objectivity in these Sciences, because of the immeasurable character of social and human processes. The objective is to reflect on the impossibility of objectivity in the social sciences, basically supported by the work of Humberto Maturana. Applies a hermeneutical methodology. The main result concerns the current alternative socio-human orientations do not exceed the theoretical. This is why the conclusion of this article indicates the need to move away for once and for all to positivism and empiricism, not only from the application of methods and qualitative techniques, but from the ontological analysis of the object of study social and human, and the epistemological argument of the subject of research, in correspondence with the ontic analysis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus