Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


¿Por qué y para qué se han formado biólogos en el Uruguay? Un panorama del currículo prescrito y la inserción laboral de los graduados

  • Autores: Carolina Cabrera, Mercedes Collazo
  • Localización: InterCambios: Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, ISSN 2301-0118, ISSN-e 2301-0126, Vol. 4, Nº. 2, 2017 (Ejemplar dedicado a: InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior), págs. 50-59
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Why and for what are they trained biologists in Uruguay? An overview of prescribed curriculum and graduates employability
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La demanda de científicos profesionales ha aumentado a nivel global en las últimas décadas, y a su vez se entiende que uno de los principales caminos hacia el desarrollo lo constituyen la formación y la demanda de personal calificado en estas áreas. Se ha planteado que en este camino será necesario formar biólogos capaces de resolver diversos problemas sociales. Sin embargo, a nivel regional y nacional se observa una muy mermada inserción de los biólogos en algunos sectores que aplican conocimientos. El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis curricular de la formación de los biólogos en relación con los distintos momentos institucionales, la inserción laboral, las tareas que desarrollan y la opinión que sobre ella tienen sus graduados.En general, los planes de estudios de la formación analizada han estado orientados hacia una formación disciplinar y teórica que forma profesionales para el ámbito académico. En tiempos recientes una gran cantidad de graduados se han dedicado a la academia, desarrollando fundamentalmente tareas de enseñanza e investigación básica. Si bien los graduados entienden que la formación es de calidad, hay quienes entienden que no está orientada a la resolución de problemas sociales o a lo que los empleadores demandan. Sería interesante entonces a futuro considerar este tipo de resultados, de manera de orientar el diseño curricular hacia una formación biológica que contemple los nuevos requerimientos sociales.

    • English

      Demand for professional scientists has increased globally in recent decades and also one of the main paths to development is the formation and demand for qualified personnel in these areas. It has been suggested that in this way it will be necessary to train biologists for solving relevant problems. However, regional and national level, a much reduced insertion biologists is observed in some sectors that apply knowledge. The aim of this study was to conduct a curriculum analysis on the biologists’ formation, in relation to the various institutional moments, the labor market, developing tasks and how they view their graduate training.In general, curriculums have been oriented towards discipline and theoretical training, which trains professionals to academia. In recent times a lot of graduates have been engaged in academia, mainly developing tasks as teaching and research. While graduates understand that formation has quality, they also understand that is not geared to solving social problems or to what employers seek. It would be interesting in the future to consider this type of results, so as to orient the curriculum towards training in accordance with fully needs.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno