Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Necesidades educacionales sobre riesgo de plaguicidas en el contexto socio-ambiental de las comunidades agrícolas de Sonora

  • Autores: M.I. Silveira Gramont, L. Aldana Madrid, Ana Isabel Valenzuela Quintanar, Candelaria Berenice Ochoa Nogales, G. Jasa-Silveira, Beatriz Olivia Camarena Gómez
  • Localización: Nova scientia, ISSN-e 2007-0705, Vol. 8, Nº. 16, 2016, págs. 371-401
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Educational needs about risk from pesticides in the framework of Sonora´s agriculture communities
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: Para proponer estrategias de educación y comunicación sobre plaguicidas en las comunidades agrícolas de Sonora, se requiere situar la problemática de la exposición a plaguicidas en el contexto socio-cultural y ambiental de las comunidades afectadas, tomando en cuenta los factores que contribuyen al mayor riesgo de exposición de los trabajadores agrícolas y de sus familias. Este estudio examina los factores poblacionales, educacionales, culturales y de trabajo de habitantes y trabajadores agrícolas de dichas comunidades, así como las limitaciones de infraestructura comunitaria y de condiciones de vivienda en relación al riesgo de contaminación por plaguicidas. Sobre la base de este análisis se proponen posibles alternativas educacionales orientadas a mitigar tal riesgo en el contexto socio-cultural de dichas comunidades. Método: De los estudios reportados sobre la presencia de residuos de plaguicidas en productos agrícolas y acuícolas, en suelos, agua, medio ambiente y en líquidos corporales de niños y adultos de Sonora, se puede concluir que tanto los trabajadores agrícolas como la población que reside cerca de las zonas agrícolas, están sujetos a un mayor riesgo de contaminación por plaguicidas. Para la realización del presente estudio se seleccionaron cinco comunidades localizadas en los valles agrícolas más productivos de Sonora, en las cuales se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con plaguicidas. Básicamente, se analizó la información obtenida de encuestas aplicadas a residentes y trabajadores agrícolas de dichas comunidades, para explorar su conocimiento sobre uso y manejo de plaguicidas, percepción del riesgo que tales sustancias representan y las prácticas de protección personal que llevan a cabo para la prevención de dichos riesgos (en el hogar y trabajo). También se describe la infraestructura de los poblados y las viviendas de sus habitantes en relación al potencial de riesgo de contaminación. Resultados: Las encuestas revelaron que las poblaciones estudiadas tienen muy bajo conocimiento de la acción y de los riesgos a la salud ocasionados por la exposición a plaguicidas, situación que es frecuente en su vida cotidiana. El 70% de los entrevistados no se protegen adecuadamente cuando aplican plaguicidas, ni cuando realizan las labores agrícolas. De acuerdo a las causas de síntomas y/o malestares que reportaron los entrevistados, muy pocos perciben o asocian a los plaguicidas como un riesgo para la salud. Por otra parte, la limitada infraestructura con la que cuentan la mayoría de los poblados y precarias condiciones de las viviendas incrementan los riesgos de exposición. Conclusiones: Los programas educativos, de comunicación y de capacitación sobre plaguicidas que se implementen en dichas comunidades deben poner énfasis en su respectivo contexto social, cultural, étnico y ambiental, de tal forma que propicien cambios de comportamiento y concientización duraderos que reduzcan sustancialmente la situación de riesgo que presentan. En el aspecto general de infraestructura urgen programas que incentiven la mejora del recurso agua potable, la construcción y sanidad de las viviendas, así como la colocación de protecciones ecológicas alrededor de los poblados.

    • English

      Introduction: To propose strategies for education and communication on pesticides in the agricultural communities of Sonora, it is required to place the problem of exposure to pesticides in the socio-cultural and environmental context of the affected communities, taking into account the factors that contribute to the higher risk of exposure of farm workers and their families. This study examines population, education, cultural and environment factors, and work practices of people and agricultural workers of these communities, as well as the limitations of community infrastructure and housing conditions in relation to the risk of contamination by pesticides. On the basis of such analysis, there are proposed educational alternatives that mitigate this risk in the socio-cultural context of these communities. Methods: Studies of residues in agricultural and aquaculture products, in soil, water, environment, and body fluids of children and adults from Sonora concluded that both agricultural workers and the population close to agricultural fields are subject to a greater risk of contamination by pesticides. Five communities from Sonora’s most productive agricultural valleys, where pesticide-related research has been made in the past, were selected. This study analyzes the information of the inhabitants and agricultural workers surveyed in relation to pesticide knowledge, protection measures in pesticide management and application, as well as their perception of the risk that pesticides represent. There is also a description of the community infrastructure, and housing conditions in relation to the potential risk of contamination. Results: The survey revealed that the communities under study have very low action and knowledge of the health risks of pesticides, despite being exposed frequently. Seventy percent of those surveyed are not protected adequately when applying pesticides or when engaging in agricultural work. According to the causes of symptoms and/or discomforts answered by respondents, very few people perceive pesticides as a health risk. The limited infrastructure of most of the settlements and poor housing conditions contribute to increase the risk of exposure. Conclusions: The educational, communication and training programs to be implemented in these communities should focus on the social, cultural, ethnic, and environmental context to achieve lasting changes in the behavior and awareness of the affected communities in a way that substantially reduces their risk of exposure to pesticides. In relation to the community’s infrastructure, programs that encourage the improvement of water resources, dwellings infrastructure and sanitation, as well as ecological protection around the villages are urgently needed.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO México

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno