Ayuda
Ir al contenido

Aplicación de las técnicas despliegue de la función de calidad (QFD) y proceso analítico jerárquico (AHP) a la mejora de la calidad de la formación de posgrado

  • Autores: Antonio Pastor Sanmillán
  • Localización: Revista Tecnología, Ciencia y Educación, ISSN 2444-250X, ISSN-e 2444-2887, Nº. 5, 2016, págs. 11-36
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La importancia que en la formación universitaria tienen los principios y políticas de calidad aplicadas a la educación queda patente en el número de organismos locales, nacionales y transnacionales que se dedican, de una u otra forma, a asegurarla, y en el número y volumen de trabajos publicados sobre el tema. Todas las universidades, presenciales y on-line, cuentan con departamentos especializados en el estudio de estas prácticas y políticas, y la literatura académica especializada en esta materia es amplísima. Pero en esta abundante y enorme riqueza de trabajos, estudios, metodologías, técnicas, fantasías y realidades en la que profesores y gestores universitarios, pedagogos, psicólogos, estudiosos del marketing y profesionales de calidad se centran, hay algo, en nuestra opinión básico y elemental, que se olvida frecuentemente: preguntar al alumno, al usuario, al destinatario final (que debería ser el objeto fundamental de nuestro interés) qué aspectos de la educación superior de posgrado tienen verdadero valor para él.El objetivo del presente trabajo será comprobar la utilidad de las técnicas de análisis multicriterio, en particular el método analítico jerárquico (AHP), unido al despliegue de la función de calidad (QFD), para desarrollar esta tarea en entornos transculturales: los alumnos de posgrados presenciales de la escuela de negocios CEF.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno