Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Investigación colaborativa y decolonización metodológica con cámaras de video

Juan Carlos Antonio Sandoval Rivera

  • español

    El artículo reporta el desarrollo de una investigación colaborativa en donde se utilizó la metodología de video participativo para documentar prácticas de conocimiento indígena en el sur de Veracruz, México. El estudio de caso describe la producción de un video documental con jóvenes indígenas sobre prácticas locales y cómo el proceso de creación del video acercó a los participantes a conocer prácticas tradicionales locales y saberes socioambientales de la comunidad. El video participativo como proceso educativo, permitió documentar y valorar el conocimiento local que existe sobre la pesca tradicional que se lleva a cabo en la comunidad, una actividad realizada principalmente por mujeres en la actualidad. El estudio encontró que el involucramiento de los jóvenes en la creación del video documental y el abordaje educativo decolonial a través del cual se realizó la colaboración, permitió a los jóvenes articularse con el contexto natural y la cultura local y valorar prácticas que buscan el bienestar humano. El estudio analiza también la relevancia del uso de cámaras de video como herramienta para el desarrollo de metodologías decoloniales en investigación en ciencias sociales como un nuevo paradigma postcolonial.

  • English

    This article reports the development of a collaborative research through the use of a participatory video methodology to document indigenous knowledge practices in southern Veracruz, Mexico. The case study describes the production of a video on livelihood practices with youth and how the process of the creationof the video took participants back to cultural experiences and environmental meaning-making. The dialogical work with participatory video enabled in depth insights that exemplified the knowledge within the context of fishing practices in local wetlands, a practice done mainly by women that had receded and was being lost in modern times. The study found that, on the one hand, it was the involvement in the participative development process of a documentary production and on the other, decolonial education processes (discussions amongst learners and fisher women) that surfaced much of the rich detail thatthen articulated into the local environment context and indigenous sustainability practices to enhance human wellbeing. The study found as well the relevance of the use of video cameras as a tool for the development of decolonial methodologies in social sciences research.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus