Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Experiencia de construcción de viviendas con materiales y tecnologías regionales

  • Autores: Juan Arturo Pereyra, Mabel Fábrega, Liliana Beatriz Vega, María Pía Castilla
  • Localización: Tierra, sociedad, comunidad: 15° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra / coord. por María Cecilia Achig Balarezo, 2015, ISBN 978-9978-14-313-1, págs. 591-598
  • Idioma: portugués
  • Enlaces
  • Resumen
    • Actualmente las tecnologías regionales que emplean materiales naturales como el adobe, la tapia o la quincha, se están utilizando con mayor frecuencia en mérito a sus múltiples beneficios de sustentabilidad ambiental como menores costos, salubridad, propiedades de aislamiento termo acústicas, regulación de la humedad del aire, resistencia al fuego. A ello se le agrega la alta probabilidad de autoconstrucción por su facilidad de ejecución formando parte de las tecnologías alternativas o apropiadas de baja complejidad tecnológica. La desventaja de poca resistencia sísmica se mejora notablemente empleando técnicas apropiadas que refuerzan su estabilidad. La construcción tradicional en las zonas rurales de la Provincia de San Juan, Argentina, es llevada a cabo por pobladores que poseen el conocimiento trasmitido de generaciones anteriores, hecho que provoca una pérdida paulatina de detalles constructivos por la falta de supervisión, produciendo construcciones con mayores deficiencias que disminuyen su resistencia al sismo y su respuesta adecuada al clima. El objetivo de esta ponencia es trasmitir la experiencia de la construcción de un modelo de vivienda utilizando materiales y tecnologías regionales en el Departamento Iglesia, San Juan, con la participación de un equipo integrado por investigadores, alumnos de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, pobladores del lugar y técnicos del Municipio, resultando una demostración práctica para que la comunidad incorpore conocimientos de técnicas apropiadas para construir su propia vivienda con los materiales del lugar. Se sigue una metodología tendiente a elaborar pautas de diseño considerando los resultados de los proyectos de investigación que el equipo ha realizado, el conocimiento adquirido en la búsqueda bibliográfica y la experiencia de los investigadores. Se diseña un modelo de vivienda teniendo en cuenta las pautas establecidas anteriormente, respondiendo a los modos de vida de los usuarios, a los condicionantes del clima y al empleo de materiales y sistemas constructivos propios del lugar, aportando a un mejor comportamiento bioclimático y sísmico. Actualmente se está construyendo el modelo de vivienda en un terreno cedido por el Municipio de Iglesia, encontrándose en la etapa de sobrecimiento.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno