Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Recuperación de técnicas constructivas tradicionales de la Parroquia Chuquiribamba, Ecuador

  • Autores: Gabriela Pacají Ruiz, Wilson Tapia Chocho, Isabel Cristina Bustamante
  • Localización: Tierra, sociedad, comunidad: 15° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra / coord. por María Cecilia Achig Balarezo, 2015, ISBN 978-9978-14-313-1, págs. 704-713
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La realidad de la parroquia de Chuquiribamba como Patrimonio Cultural de la Nación suscita desafíos que van más allá de la conservación de su estructura arquitectónica que se caracteriza por mantener de manera única su integridad y autenticidad. Sin embargo las nuevas expresiones arquitectónicas denominadas “modernas” son concebidas como sinónimo de progreso, a pesar de ser ajenas al entorno, pues rompen con el esquema formal de la arquitectura existente, provocando la pérdida de expresiones culturales, costumbres, medio ambiente y hasta de calidad de vida de esta comunidad. Ante esta realidad, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural - Regional 7 (INPC-R7), ha determinado la necesidad de fomentar acciones que permitan asumir estos desafíos, tomando como base dos hechos concretos: a) La pérdida de los saberes constructivos tradicionales con tierra; b) La necesidad de conservar un elemento religioso y de valor simbólico para la comunidad, la Capilla del Barrio El Calvario. Consecuentemente es necesaria la revitalización de las manifestaciones y conocimientos vinculados a la construcción tradicional como la formación de mano de obra capacitada, a partir de la implantación de talleres de capacitación e intercambio de experiencias entre técnicos, maestros constructores y jóvenes aprendices de los oficios relacionados con el manejo de materiales y sistemas constructivos con tierra, sustentadas en la participación comunitaria a través de mingas. Esta experiencia ha permitido promover la recuperación de la memoria social, el oficio y los conocimientos asociados a los sistemas y materiales constructivos tradicionales del sector, así como la apropiación de lugares simbólicos, el fortalecimiento de una identidad local, el sentido que compromete y obliga a conservar los valores que lo conforman, los cuales serán evidentes en acciones que permitan el mantenimiento, la nueva edificación y las buenas prácticas en el patrimonio cultural edificado en la región.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno