Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aprendiendo construcción sostenible

  • Autores: Dániaba Montesinos
  • Localización: Tierra, sociedad, comunidad: 15° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra / coord. por María Cecilia Achig Balarezo, 2015, ISBN 978-9978-14-313-1, págs. 445-457
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La mayoría de procesos involucrados en la construcción con tierra se caracterizan por el excesivo trabajo físico y el prolongado tiempo de preparación y secado. Ambos parámetros ponen en riesgo la preservación de los sistemas que emplean este material, en contraposición con la rapidez de sus contrapartes industriales. Buscando alternativas para devolverle competitividad en un mundo que evoluciona en demanda de procesos constructivos inmediatos y rentables, se propone una metodología que se evaluó fabricando una vivienda. La tierra se combina con fibras naturales resultantes de residuos agrícolas y se mezcla mecánicamente, agilizando la preparación y minimizando el trabajo físico. Ambas estrategias se imparten en un taller, que busca el desarrollo de las habilidades y las destrezas requeridas para enfrentar de manera autónoma, tareas futuras de construcción, rehabilitación y mantenimiento de edificaciones de tierra. La capacidad de acumulación térmica de éste revoque, se combina con el elevado nivel de aislamiento de muros fabricados con residuos de cereales como el trigo y el arroz. La sinergia entre la masa y el aislamiento, mejora el confort interior, minimizando el tiempo de construcción al sustituir el corazón del muro, tradicionalmente de tierra, por las fibras vegetales, en tanto que, su colocación no precisa agua ni mortero entre las juntas y es, comparativamente, más rápida. Paralelamente, se garantiza la sostenibilidad del sistema pues, los residuos agrícolas propuestos, están distribuidos ampliamente en Ecuador y, junto con la baja energía incorporada y la nula toxicidad, no se requiere de mano de obra especializada para su utilización. El sector inmobiliario se rige por la relación costo–beneficio, en tanto que, indicadores de calidad de vida e impacto ambiental, se pasan por alto. Ofreciendo un proceso alternativo, la construcción con tierra adquirirá las herramientas necesarias, tanto prácticas como conceptuales, para evitar su desaparición frente a las propuestas convencionales, superándolas en calidad ambiental y habitabilidad, además de fomentar la economía local y la autonomía productiva.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno