Durante los próximos años se prevé una deriva mayoritaria hacia las obras de reconstrucción, rehabilitación y mejora energética de los edificios existentes y por terminar. Este tipo de intervenciones implica del proyectista un conocimiento tal de las soluciones técnicas que posibilite que, con las mínimas acciones de proyecto, se consigan óptimos resultados. Esta situación cobra especial relevancia al considerar la obligatoriedad de ajustar los edificios a las distintas normativas técnicas existentes, así como a los requerimientos y exigencias sociales en materia de sostenibilidad y medio ambiente recogidos en diversas directivas comunitarias y que modificaron recientemente la legislación nacional en dicha materia.
En la presente investigación se pone de manifiesto la necesidad de establecer un modelo objetivo de gestión de las diversas soluciones constructivas en los proyectos de rehabilitación en su vertiente de sostenibilidad y eficiencia energética. En el pasado más reciente, la mayoría de los esfuerzos en este sentido se han centrado en el estudio y optimización de la envolvente, habiéndose llegado a un nivel de conocimiento que hace complicado y costoso un incremento relevante de las soluciones técnicas actuales.
En busca de una mayor corrección medioambiental del comportamiento de los edificios, es conveniente empezar a mirar hacia otros elementos constructivos que colaboren a su eficacia integra, evitando focalizar todos los esfuerzos en la fachada. A este respecto, los escasos estudios acerca de las características técnicas reales de las particiones interiores revelan que son elementos de gran influencia en el comportamiento global de la edificación, sin que a pesar de esto se haya acometido un estudio profundo de las mismas.
A tenor de tales consideraciones se propone el diseño de una herramienta de gestión basada en una metodología que identifique, catalogue y permita la medición efectiva y comparación de los distintos sistemas constructivos para la solución de las particiones interiores. Dicho proceso posibilitará obtener conclusiones útiles a las decisiones del proyecto según los diferentes parámetros estudiados, aportándose asimismo un documento global que facilite la puesta en valor de las soluciones constructivas más convenientes no sólo en razón de sus propiedades técnicas, sino en base a los procesos de puesta en obra de cada sistema en relación a las peculiaridades y necesidades concretas de cada edificio.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados