Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Educación cívica y educación ciudadana en México: una perspectiva global y comparada

    1. [1] Universidad Nacional Autónoma de México

      Universidad Nacional Autónoma de México

      México

  • Localización: Revista española de educación comparada, ISSN 1137-8654, Nº 29, 2017 (Ejemplar dedicado a: La formación profesional: Perspectiva internacional), págs. 220-239
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Civic education and citizenship education in Mexico: a global and comparative perspective
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La crítica situación del mundo actual requiere fortalecer la cultura de paz entre los países y la convivencia de culturas e individuos respetando la diversidad y la pluralidad. Una de las formas de conseguirlo es mediante el reforzamiento de la ciudadanía y para ello, la educación puede contribuir a lograrlo. Los esfuerzos por ampliar y fortalecer la ciudadanía, entendida como el ejercicio de derechos y el cumplimiento de obligaciones de diverso tipo en una sociedad y más allá de sus fronteras han sido incesantes, desde sus orígenes modernos hasta la actualidad. Hoy en día, sin embargo, estos derechos no han sido plenamente garantizados y su violación ocurre en regímenes políticos autoritarios y aún en los que se dicen democráticos. Si bien la democracia se reconoce como la forma más adecuada de convivencia en las sociedades contemporáneas, aún tiene considerables insuficiencias que se expresan, por ejemplo, en una baja participación en las elecciones. En México la educación cívica forma parte del curriculum de la educación básica. Los programas describen principalmente la estructura del Estado mexicano, fortalecen el nacionalismo y refuerzan lo que es ser “un buen ciudadano”. La formación ciudadana de los jóvenes estudiantes también tiene lugar de una manera más informal mediante la socialización en los niveles posteriores de escolaridad. En este artículo se describen y analizan varios programas de educación cívica y educación ciudadana desarrollados en América Latina y México durante las dos últimas décadas. Se incluyen también algunas propuestas derivadas de las anteriores y cuyo objetivo apunta a la construcción de una ciudadanía global.

    • English

      The critical situation of the world today requires strengthening the culture of peace among countries and the coexistence of cultures and individuals respecting diversity. One way to achieve this is by strengthening citizenship to which basic and higher education can help. Efforts to expand and strengthen citizenship as the exercise of rights and the fulfillment of obligations of various kinds in a society and beyond its borders, have been incessant: from its modern origins to date. Today however, these rights have not been fully guaranteed and its violation occurs in authoritarian regimes, and even in some of the so call “democratic”. While democracy is recognized as the most appropriate way of living in contemporary societies it has yet significant shortcomings such as, for example, a disenchantment of citizens to participate in elections. Civic education in Mexico is part of the curriculum of basic education. School programs focus primarily in describing the structure of the Mexican state, the strengthening of nationalism and in what it means to be "a good citizen". Civic education of young students also occurs in a more informal way through socialization with other colleagues during the years of university life. This article describes and analyzes various programs of civic education and citizenship education developed in Latin America and Mexico over the past two decades. Some proposals derived from the above and whose objective aims at building a global citizenship are also included.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno