Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Efecto del entrenamiento de la fuerza sobre la composición corporal, fuerza y capacidad aeróbica de los jugadores adolescentes de balonmano brasileños relacionados con el pico de crecimiento

Luis Paulo Gomes Mascarenhas, William Cordeiro de Souza, Josnei Franz, Valderi Abreu de Lima, Juliana Decimo, Marcio Cascante Rusenhack, José Moncada Jiménez

  • español

    Objetivo: Durante la adolescencia se esperan aumentos significativos en la tasa de crecimiento, la fuerza y proporciones corporales. El propósito de este estudio fue examinar los cambios en la fuerza, la composición corporal y la capacidad aeró- bica posteriores a un programa de entrenamiento de la fuerza durante diferentes períodos de la tasa de crecimiento pico en jugadores de balonmano adolescentes. Material y método: Veinticinco adolescentes, jugadores de balonmano masculinos, realizaron un programa de entrenamiento de fuerza durante 8 semanas. Se calculó el porcentaje de grasa corporal por la ecuación de Slaughter y la tasa de crecimiento pico (TCP) se definió como: 1 = pre-pico, 2= pico y 3 = post-pico. Se realizó la prueba de una repetición máxima (1RM) en los miembros superiores (press de banca) e inferiores (press de piernas). Se usaron pruebas de análisis de varianza (ANOVA) y los respectivos post hoc para determinar las diferencias entre los grupos de TCP para las variables de fuerza y capacidad aeróbica. Resultados: No hubo cambios significativos en la composición corporal después del programa de entrenamiento. La fuerza en los miembros superiores aumentó (∆% = 26.3) significativamente en el grupo de TCP1 en comparación con el grupo TCP3 (∆% = 13,4) (p < 0,05). No hubo cambios significativos entre los grupos de TCP1, 2 y 3 en la capacidad aeróbica (∆% = 2,9, 3,4 y 3,8, respectivamente) ni en la fuerza de las extremidades inferiores (∆% = 11,3, 19,0 and 15,2, respectivamente) después del programa de entrenamiento. Conclusiones: No se encontraron cambios en la composición corporal y la capacidad aeróbica entre los grupos de TCP. La capacidad aeróbica y la fuerza en los miembros superiores e inferiores no fue diferente en los grupos de TCP. En el grupo de jugadores de balonmano TCP3 se encontraron aumentos en VO2 máx y en la fuerza del tren inferior después de 8 semanas de entrenamiento de la fuerza.

  • English

    Objective: During adolescence are expected significant increases in growth rate, strength and body proportions. The purpose of this study was to examine changes in strength, body composition and aerobic capacity after a strength training during different peak growth rate periods in adolescent handball players. Material and method: Twenty-five male adolescents’ handball players performed a strength-training program for 8 weeks. The body fat percentage was estimated by Slaughter equation, and the Peak Growth Rate (PGR) defined as: 1= before peak, 2= within peak; 3= after peak. The repetition maximal test (1RM) was performance for upper (bench press) and lower-body strength (leg press). Analyze of variance and post-hoc was computed to determine differences between PGR groups, strength and aerobic capacity. Results: No significant changes in body composition were found following after the strength-training program. Upper-body strength increased (∆ = 26.3%) in the PGR 1 significantly compared to PGR 3 (∆ = 13.4%) (p < 0.05). No significant changes were found between the PGR groups 1, 2 and 3 on aerobic capacity (∆ = 2.9%, 3.4% and 3.8%, respectively) and lower-body strength raise (∆ = 11.3%, 19.0% and 15.2%, respectively) after training program in all groups. Conclusions: Changes in body composition were observed between PGR. Aerobic capacity and strength do not differ between limbs at early and average PGR. Increased VO2max, upper and lower-body strength was found in late PGR group in handball players following 8 weeks of strength training.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus