Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El Manejo de un Paisaje Construido: Aprovechamiento y Explotación de los Recursos Vegetales y Faunísticos en Chinikihá, Chiapas

    1. [1] University of New England

      University of New England

      Australia

    2. [2] Becario del Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Ex Sanatorio Rendón Peniche, Calle 43 s/n entre 44 y 46, Col. Industrial, C. P. 97150, Mérida, Yucatán
    3. [3] Posgrado en Estudios Mesoamericanos, IIF, UNAM, Circuito de Posgrados, Edificio H, Núm. 105, 113 y 114, C. P. 04510, México, D. F.
    4. [4] Instituto de Investigaciones Antropológicas, Facultad de Filosofía, UNAM, Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C. P. 04510, México, D. F.
  • Localización: Etnobiología, ISSN-e 1665-2703, ISSN 2448-8151, Vol. 14, Nº. 1, 2016, págs. 5-22
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El sitio arqueológico de Chinikihá, cuya principal ocupación fue durante el Clásico Tardío (700-900 d. C.), se localiza dentro de las tierras bajas noroccidentales del área maya, rodeado por una variedad de ecosistemas ricosen recursos animales y vegetales que los habitantes del asentamiento explotaron tanto para su uso cotidiano, como para actividades rituales. Dentro del Proyecto Arqueológico Chinikihá (PRACH) se llevó a cabo la colectasistemática de restos zooarqueológicos y arqueobotánicos dentro de un depósito arqueológico conocido como el basurero asociado al Palacio en la zona ceremonial. Los resultados sugieren una explotación de recursos diversificadaen especies tanto vegetales como animales. Hasta el presente, se han identificado más de 53 géneros vegetales de las cuales 24 pertenecen al acahual, que es un tipo de vegetación secundaria. Por su parte, los datoszooarqueológicos concuerdan con los datos arqueobotánicos, sugiriendo un modelo de explotación de recursos silvestres, principalmente provenientes de los acahuales y de los alrededores inmediatos de la milpa, en la que la especie dominante es el venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Los resultados faunísticos y vegetales del contexto arqueológico fueron comparados con datos contemporáneos de varios grupos mayas, observándose una serie de similitudes y diferencias que apoyan nuestra hipótesis sobre primero, la modificación del paisaje por parte de los habitantes de Chinikihá y segundo, la alta dependencia en este ambiente para la extracción de recursos silvestres para la celebración de banquetes rituales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno