Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los ministros de la Concertación de Partidos por la Democracia en Chile. Un análisis de sus capitales político, social y cultural

    1. [1] Universidad Diego Portales

      Universidad Diego Portales

      Santiago, Chile

    2. [2] Universidad Central de Chile

      Universidad Central de Chile

      Santiago, Chile

  • Localización: América latina hoy: Revista de ciencias sociales, ISSN 1130-2887, VOL. 71, 2015 (Ejemplar dedicado a: Políticas sobre el envejecimiento), págs. 121-150
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The ministers of the Concertación de Partidos por la Democracia in Chile. An analysis of their political, social and cultural capital
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este artículo analizamos las trayectorias políticas de las 106 personas (de un total de 143) que ejercieron como ministros de Estado en los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia en Chile desde 1990 a 2010. Sobre la base de una encuesta aplicada a ese total, nuestro objetivo consistió en medir el capital político, social y cultural de cada persona. Luego de esto, calculamos el efecto de dichos capitales sobre la probabilidad de ejercer en los ministerios políticos, sociales o económicos. A diferencia de otros estudios que abordan el caso de Chile y que enfrentan el análisis desde los procesos de socialización de la élite, acá optamos por construir tres índices de capital político, capital social y capital cultural. Cada uno fue estandarizado a fin de hacer comparables los casos. Concluimos que, a pesar de la importancia que generalmente se atribuye al conocimiento experto y a la técnica por sobre la política, es el capital político de las personas el que más incide en la probabilidad de ejercer como ministro en carteras políticas y también en carteras técnicas. En consecuencia, si bien la formación académica y los antecedentes sociales de los ministros son relevantes, ambos quedan supeditados a la trayectoria política, que es el predictor más robusto. Esto lo probamos mediante un modelo de regresión logística y un modelo de análisis de sobrevivencia.

    • English

      In this article we analyze the political trajectories of 106 former ministers (of a total of 143) who held office during the governments of the Concertación de Partidos por la Democracia between 1990 and 2010. Based on a survey applied to this total, we first measured the political, social and cultural capital of each individual, then calculated each capital’s effect on the probability of individuals becoming a minister of a political, a social or an economic Ministry. Different from other recent studies of the Chilean elite that emphasize its socialization and sociological features, here we constructed separate indices of political capital, social capital and cultural capital to measure and explain how «ministrable» politicians become ministers. Each index has been standardized for the sake of cross-comparison. We conclude that despite the relevance given to technical expertise over politics, political capital is the factor that has the most influence on the probability of individuals becoming ministers of political, social or economic Ministries. Through a logistic regression model and a survival analysis model, we demonstrated that, although academic formation and social background seem relevant, these aspects are less determinant than the political trajectories of individuals, which demonstrated the most robust predictor of becoming a minister.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno