Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La radio en la era digital: Estudio de caso: programas de COPE creados para ser consumidos exclusivamente ‘online’

  • Autores: Rafael Galán Arribas
  • Localización: Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, ISSN-e 2174-1859, Vol. 5, Nº. 1, 2015, págs. 243-264
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El avance tecnológico ha traído dispositivos móviles más desarrollados, ágiles y potentes que junto con la aparición del 4G y el cable óptico han sido el perfecto cultivo para que se desarrollara el podcasting. Esto ha generado nuevas formas de consumo radiofónico y consumidores proactivos y, como consecuencia, las emisoras han creado un tipo de programas que no han sido emitidos a través de las ondas y que ahora se alojan en las webs de las principales cadenas españolas. La que más apuesta por esta novedosa forma de emisión es COPE y es la que se somete a estudio. Se analizan, a través de métodos cuantitativos y cualitativos, 2 emisiones de cada uno de los 16 programas. Los resultados indican que son descargables y que sólo se emiten a través de Internet, que su duración es variable y que los géneros más usados son los de información y opinión, el contenido es diferente al de la radio tradicional (analógica), cuentan con publicidad aunque en su mayoría es autopromoción y, por último, todos cuentan con páginas en Facebook y Twitter que por otra parte son las preferidas por los oyentes, las más usadas, en las que comparten enlaces a los programas y opinan sobre estos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno