Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


De la fotografía a la infografía: verosimilitud y espectáculo en la imagen publicitaria

  • Autores: Marta Martín Núñez
  • Localización: Comunicació i risc: III Congrés Internacional Associació Espanyola d'Investigació de la Comunicació, 2012, ISBN 978-84-615-5678-6
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • 1. Antecedentes: El continuum que existe entre la fotografía y la infografía sólo puede responde a una pregunta: ¿ha sido? La imagen fotográfica es una huella de algo que alguna vez ha existido y ha sido registrado a través de un objetivo. La infografía, por el contrario, nace directamente en el ordenador, sin necesidad de un referente real. Y a pesar de estar libre de ese yugo a la realidad, la sigue buscando, re-mediando el lenguaje fotográfico para generar imágenes fotorreales. Esto nos lleva a buscar los rasgos que se re-median en la esencia misma del medio fotográfico. Para ello, es necesario volver a la elocuente explicación que hace Barthes de la esencia de la fotografía en La cámara lúcida. Pero «[l]a Fotografía no dice (forzosamente) lo que ya no es, sino tan sólo y sin duda alguna lo que ha sido [...] la esencia de la Fotografía consiste en ratificar lo que ella misma representa» (Barthes, 1989: 132). La fotografía representa lo que ha estado allí y ya no está, lo que ha estado en algún momento presente pero ya no está. Y la infografía, al introducir rasgos fotográficos en las imágenes, busca transmitir esta idea.

      2. Objeto: El objeto de estudio en el que nos centraremos será la fotografía publicitaria. En el discurso publicitario, las imágenes generadas infográficamente buscan una espectacularidad basada en lo fotorreal, capaz de atraer las miradas al mismo tiempo que las ancla en un espacio verosímil. Por ello, se analizará un corpus compuesto por piezas gráficas publicitarias paradigmáticas.

      3. Metodología: La metodología empleada, de corte eminentemente semiótico, responde al procedimiento del análisis textual. El modelo surge esencialmente de la metodología de análisis de la imagen fotográfica propuesta por los profesores José Javier Marzal Felici y Francisco Javier Gómez Tarín y el grupo de investigación ITACA-UJI del departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I de Castellón (www.analisisfotografia.uji.es).

      4. Resultados: Tras el análisis de las gráficas publicitarias, se expondrán los resultados del análisis fotográfico realizado y se establecerá una clasificación de los diferentes estadios que van desde la fotografía a la infografía y sus vinculaciones a la verosimilitud y la espectacularidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno