Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las ventajas competitivas de las carnes argentinas 1856-1900: fuentes para su estudio

  • Autores: Carmen Sesto
  • Localización: América Latina en la Historia Económica, ISSN-e 1405-2253, ISSN 2007-3496, Vol. 10, Nº. 2 (julio-diciembre), 2003, págs. 71-98
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Hacia 1900, las carnes vacunas argentinas habían alcanzado los parámetros de competitividad internacional y la calidad que las convirtió en una de las principales fuentes de generación de divisas para el país. Este proceso redundó en un incremento en la productividad sin precedentes hasta entonces, que salta a la vista con sólo comparar a que edad la hacienda alcanzaba el máximo peso, así los Shorthorn, Hereford y Aberdeen Angus daban 600 kilos a los 4 años, en cambio, los criollos estaban entre 280 o 350 Kilos entre los 6 o 7 años. Pero este salto en la productividad fue adjudicado exclusivamente a la calidad y localización de las tierras pampeanas en los grandes meta relatos de las décadas de 1960 y 1970, sin tomar en cuenta que esos resultados excepcionales están indisolublemente ligados a la incorporación de una tecnología pecuaria de origen Británico que fue adaptada por un sector de productores de punta en la provincia de Buenos Aires entre 1856 y 1900.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno