Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Determinación del riesgo de fractura osteoporótica en población laboral española mediante la herramienta

  • Autores: Ángel Arturo López González, María Teófila Vicente Herrero, Luisa Capdevila García, María Victoria Ramírez Iñiguez de la Torre, María Jesús Terradillos García, María de las Nieves Monroy Fuenmayor
  • Localización: Revista CES Medicina, ISSN-e 2215-9177, ISSN 0120-8705, Vol. 26, Nº. 2, 2012, págs. 165-174
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: las fracturas osteoporóticas constituyen una problemática de creciente trascendencia en salud pública, por lo que la utilización de herramientas que permitan una valoración precoz y adecuada del riesgo de fractura y el establecimiento de políticas preventivas deberían ser prioritarios. En este trabajo se valora el riesgo de sufrir diferentes tipos de fractura, tanto en trabajadores varones, como en mujeres menopáusicas y no menopáusicas.

      Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en población general trabajadora del sector socio-sanitario español con edades comprendidas entre 40 y 65 años. El riesgo de fractura de cadera y mayor osteoporótica se calculó mediante la herramienta FRAX para población española. Se incluyeron en el estudio 749 trabajadores seleccionados aleatoriamente:

      251 varones, 251 mujeres no menopáusicas y 247 mujeres menopáusicas.

      Resultados: las edades medias fueron de 46,8 años en varones, 43,9 años en mujeres no menopáusicas y 52,3 años en las menopáusicas. El riesgo medio de fractura de cadera y mayor osteoporótica fue de 2,1±1,33 y de 0,22±0,36 en varones, 2,65±2,16 y 0,27±0,94 en mujeres no menopáusicas y 3,1±2,93 y 0,44±0,88 en mujeres menopáusicas. Presentaron criterios positivos de tratamiento según la National Osteoporosis Foundation el 0,8 % de las mujeres no menopáusicas, un 2 % de las menopáusicas y ninguno de los hombres.

      Conclusiones: el riesgo de sufrir fracturas osteoporóticas en este colectivo es muy bajo, sin embargo, el uso de la herramienta FRAX puede ser muy útil para detectar el riesgo en sus estadios iniciales y establecer políticas de prevención y actuación precoz que permitan un ahorro en costes y mejorar la salud de nuestra población general mediante captación en su etapa laboral.

    • English

      Purpose: Osteoporotic fractures are a significant growing problem of public health, so the use of tools that allow a proper risk assessment and establishing preventive policies should be a priority. This paper assesses the risk of different types of fractures as much in men as in menopausal and non menopausal women.

      Patients and methods: A descriptive crosssectional study in working population from the Spanish health system aged between 40 and 65. The risk of increased osteoporotic hip fracture is calculated using the FRAX tool for the Spanish population. 749 randomly selected workers were included in the study, 251 men, 251 non menopausal women and 247 post-menopausal women.

      Results: Mean ages were 46.8 years in men, 43.9 years in non-menopausal women and 52.3 years in the menopausal. The average risk of hip fracture and major osteoporotic was 2.1 ± 1.33 and 0.22 ± 0.36 in males, 2.65 ± 2.16 and 0.27 ± 0.94 in non-menopausal women 3.1 ± 2.93 and 0.44 ± 0.88 in menopausal women. No men, 0.8 % of menopausal women and 2 % of menopausal treatment had positive criteria for treatment according to the National Osteoporosis Foundation.

      Conclusion: The risk of osteoporotic fractures in this group is very low, however the use of the FRAX tool can be very useful to detect the risk in its early stages and establishing prevention policies that allow cost savings and improve the health of our workforce.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno