Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prevención e incidencia de oclusión del catéter y trombosis venosa en pacientes adultos con nutrición parenteral domiciliaria (NPD)

  • Autores: Carolina Puiggrós Llop, Maria Cristina Cuerda Compés, Nuria Virgili Casas, María Luisa Chicharro Serrano, Ceferino Martínez Faedo, Carmen Garde Orbaiz, Daniel Antonio de Luis Román
  • Localización: Nutrición hospitalaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE), ISSN-e 1699-5198, ISSN 0212-1611, Vol. 27, Nº. 1, 2012, págs. 256-261
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Hasta el momento actual no hay ninguna recomendación basada en la evidencia sobre la sistemática a seguir de cara a mantener la permeabilidad de los accesos venosos ni prevenir la trombosis venosa en pacientes en programa de NPD. La utilización de heparina no está exenta de riesgos y de complicaciones a largo plazo. El uso de anticoagulantes también es discutido.

      Objetivos: Conocer la práctica habitual, en nuestro país, del mantenimiento de los catéteres venosos centrales para NPD, la incidencia de oclusión de los mismos y de trombosis venosa asociada.

      Métodos: estudio retrospectivo de los pacientes mayores de 18 años en activo en programa de NPD hasta noviembre de 2008, registrados por el grupo NADYASENPE.

      Resultados: Se incluyeron un total de 49 pacientes (16 hombres y 33 mujeres) pertenecientes a 6 hospitales, con una media de edad de 52,1 ± 13,9 años y una duración de la NPD de 57,4 ± 73,3 meses, con una media de 5,8 ± 1,8 días de NP a la semana. Las patologías mas frecuentes fueron enteritis rádica, alteraciones de la motilidad intestinal e isquemia mesentérica, (20,4% de pacientes cada una) y neoplasia activa (16,3%). Las principales indicaciones de la NPD fueron el síndrome de intestino corto (49,0%) y obstrucción intestinal (28,6%). Los principales factores predisponentes de trombosis venosa aparte de la neoplasia fueron: diátesis trombótica, enfermedad tromboembólica, y reposo en cama con un 6,1% cada una de ellas. El 77,6% de los pacientes recibía la NPD a través de un catéter tunelizado, y el resto a través de un reservorio implantado. Para el mantenimiento de la permeabilidad del catéter en el 28,6% de pacientes se usaba suero fisiológico y en el 69,4% heparina en distintas concentraciones retirándose ésta del catéter previa la administración de la NPT en el 63,3% de los casos.

      Las tasas de oclusión del catéter y episodios trombóticos fueron de 0,061/103 y 0,115/103 días de NPD respectivamente.

      Once pacientes (22,4%) recibían anticoagulación sistémica por episodios previos de trombosis venosa o tromboembolismo pulmonar.

      Conclusiones: La incidencia de complicaciones trombóticas asociadas al catéter en este grupo de pacientes con NPD es baja. Existe una gran heterogeneidad en la profilaxis de la oclusión del catéter y prevención de la trombosis venosa, siendo necesario unificar criterios en este sentido.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno