Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Trabajo Docente en la Universidad. Regulaciones, Subjetividad y Sentidos, inscritptos en los ciclos de una investigación

  • Autores: Ana María Tello, María Cristina Dequino, Horacio Daniel Delbueno, Carlos Alberto Silvage, Isidoro Eduardo Benegas, Marcelo Fabián Romero, José Luis Jofré, María Rosa Berraondo Marcos
  • Localización: Fundamentos en humanidades, ISSN 1515-4467, Nº. Extra 20, 2009 (Ejemplar dedicado a: Trabajo Docente, Experiencias de Investigación y Formación. Una mirada que interroga a la Unversidad.), págs. 241-264
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Teacher�s Work at University. Regulations, Subjectivity and Senses revealed in the Cycles of an Investigation
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo presenta hallazgos de un proyecto de investigación sobre las consecuencias de las Políticas Educativas, en las prácticas de los trabajadores docentes universitarios. El trabajo docente se nos manifiesta con profundos cambios en la década de los �90, apareciendo la práctica de enseñanza como la más afectada comparativamente. Lo que enfocamos como Políticas de Evaluación, se han evidenciado con el fin, entre otros, de velar la ejecución de políticas de control y regulación de la fuerza de trabajo del docente universitario. El Programa de Incentivos a la Investigación es un referente clave, aunque la Ordenanza que regula la carrera docente en la U.N. de San Luis, constituye el eje de estudio central para el análisis de las condiciones del trabajo docente. Igualmente, el Programa de Autoevaluación Institucional revela datos significativos en relación a la construcción de consensos. Todo ello se conjuga con reflexiones acerca del contexto y condiciones que, facilitando las estrategias montadas para el reordenamiento del sistema capitalista, permitieron que la lógica de mercantilización del conocimiento permeara las instituciones universitarias y a sus actores. Se alude consecuentemente a marcas de las nuevas regulaciones que van dejando su inscripción en la subjetividad del trabajador docente universitario.

    • English

      This paper reports some findings of a research project that studies the consequences of educational policies in the work of University teachers. Such consequences are shown as deep changes in the 90s, among which teaching practice appears to be comparatively the most affected. What is focused in earlier studies as Evaluation Policies have proven to be, among other things, the implementation of policies for controlling and regulating University teachers� workforce. The Programme of Economic Incentives to research practice is a key referent; however the ordinance regulating teacher�s career at UNSL is central for the analysis of working conditions. Likewise, the Auto-evaluation Institutional Programme, which started in the 90s at UNSL, unfolds meaningful data. All together brings about reflections on the situational context and the conditions which, facilitating the strategies imposed for rearranging the capitalist system, allowed that Market logics, conceiving knowledge as a commodity, permeate university institutions and its actors. Consequently, there is a reference to new regulation �prints� leaving its �mark� in the subjectivity of the university teacher as a worker.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno