Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Sistema de ayuda a la toma de decisiones en la valoración de perfiles, a partir del desarrollo de un nuevo modelo de datos en el "Centre Universitari de Diagnòstic i Atenció Primerenca" (CUDAP)

Javier Pérez Bou

  • La investigación en áreas de intervención socio-sanitaria con personas con discapacidad o personas mayores en situación de dependencia es en la actualidad, un área emergente e interdisciplinar que integra conocimientos de Ciencias de la Salud, Psicología, Sociología, Economía, Derecho, Tecnología, etc. Este enfoque multidisciplinar, junto a la aparición de nuevas tecnologías, nuevos métodos y técnicas de intervención y nuevos conocimientos sobre el desarrollo humano, obliga a una permanente revisión de los procedimientos de trabajo en la búsqueda de ofrecer la mejor asistencia posible con los recursos disponibles. Cada uno de los profesionales que interviene en la atención socio-sanitaria se ve sujeto además, por una serie de normas o reglas existentes en la organización en la que trabaja. Entre estas normas podemos citar unas condiciones laborales (horarios, festivos, objetivos), cumplimiento de una serie de normativas (Ley de protección de datos, Normas ISO 9000), el uso de unas herramientas para la planificación, registro y control de su trabajo, etc. En la actualidad, es difícil pensar en una organización en la que los sistemas de información y la tecnología no formen parte de una manera activa. Partiendo de un mínimo de obligaciones administrativas, los sistemas de información han evolucionado permitiendo una ingeniería de procesos que a su vez repercute en una optimización en la utilización de los recursos disponibles. Los centros de atención a personas con discapacidad y a sus familiares como son los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT), son organizaciones extremadamente complejas. Por una parte, como organización profesional debe coordinar la actuación de diferentes profesionales (Psicólogos, Logopedas, Fisioterapeutas, Técnicos de Atención Temprana, Maestros, Terapeutas Ocupacionales, Maestros de Pedagogía Terapéutica, etc.) que aunque en general utilizan los mismos principios psicoeducativos, las diferencias de interpretación y lenguaje técnico obligan a consensuar conceptos y formas de trabajo. Por otra parte, la coordinación necesaria con los servicios externos, como son Médicos (Pediatras, Neuropediatras, Rehabilitadores, Psiquiatras Infantiles, etc.), Servicios Sociales de la comunidad y Servicios Educativos (Escuelas Infantiles, Escuelas de Primaria, Servicios Psicopedagógicos, etc.), obliga también a disponer de la información de forma estandarizada y consensuada con el exterior del centro. Por último, y no por ello menos importante, deben informar a las familias haciéndoles partícipes de todos los cambios que se produzcan en relación con su hijo. Es necesaria una herramienta que gestione la información de todos los profesionales y que en cierta medida, obligue a homogeneizar el lenguaje. Los tratamientos en los CDIAT son largos en el tiempo y almacenar la información para el seguimiento también es un objetivo a conseguir, al mismo tiempo que archivar los informes de profesionales externos o los propios de los centros. Pero lo más importante, además de lo apuntado y que supone un valor añadido en la implantación de un sistema de gestión integral en un CDIAT, es la posibilidad de objetivizar los procesos de diagnóstico y la relación entre las actividades pautadas por los profesionales y el nivel de éxito/fracaso o los cambios producidos en el comportamiento de los niños. Una herramienta que evidencie los puntos fuertes y los puntos débiles ayudándonos a tomar decisiones, es el objetivo a conseguir en esta tesis doctoral.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus