Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Diagnóstico microbiológico en las infecciones periprotésicas de cadera y rodilla: Implicaciones en el tratamiento quirúrgico de las prótesis infectadas.

Pablo Corona Pérez-Cardona

  • La infección protésica crónica (IPC) es una complicación devastadora que supondrá una futura epidemia debido al aumento de los procedimientos de sustitución articular. Desarrollar herramientas seguras de diagnóstico y métodos efectivos de tratamiento es fundamental y para ello debemos comprender este tipo de infecciones como un modelo clásico de biofilm bacteriano. Actualmente el tratamiento universalmente aceptado como gold estándar en las IPC es el recambio protésico en dos tiempos. Este abordaje terapéutico supone la colocación de espaciadores de cemento con antibiótico, lo que implica que la identificación preoperatoria del microorganismo patógeno y de su perfil de sensibilidad antibiótica sea muy importante, ya que nos permitirá seleccionar el antibiótico más adecuado. La prueba más comúnmente recomendada para lograr dicho objetivo ha sido el cultivo del líquido articular obtenido mediante artrocentesis. Pero esta prueba tiene varias limitaciones; una de ellas es la rentabilidad del cultivo del liquido articular en casos de IPC, que se ha establecido en torno al 70%. Otra es la elevada frecuencia de punciones secas en estas infecciones de bajo grado. Desde el punto de vista terapéutico, los aminoglucósidos han sido considerados los antibióticos de elección para ser añadidos a estos espaciadores, pero en los últimos años existe una creciente preocupación ante un posible aumento de las resistencias a la gentamicina y a la tobramicina entre los cocos gram-positivos (CGP). Se ha propuesto la combinación gentamicina-vancomicina como la ideal para ser añadidos a estos difusores locales de antibiótico. Ante el escenario expuesto, cada uno de los artículos que componen esta Tesis por Compendio de Publicaciones se centran en el estudio de uno de los siguientes puntos clave en el manejo de la IPC: La valoración de una nueva técnica de diagnóstico microbiológico, la biopsia de interfase protésica, en casos de IPC con artrocentesis preoperatoria seca (Int Orthop. 2012 Jun;36(6):1281-6.); el estudio de la prevalencia de resistencias a los aminoglucósidos entre los CGP que producen IPC así como del riesgo de un incremento en dicha tasa de resistencia si un espaciador con gentamicina ha sido previamente usado (J.Arthroplasty 2014. Aug;29(8):1617-21.) y la comparación del resultado clínico tras el uso de espaciadores prefabricados impregnados en gentamicina en relación a los impregnados con vancomicina-gentamicina (Clin Orthop Rel Res. 2014 Mar;472(3):923-32.) Asumiendo las limitaciones de los tres estudios, nuestros datos apoyan la efectividad de la biopsia de interfase protésica en casos de aspirado seco, con una sensibilidad para el diagnóstico preoperatorio del agente patógeno del 88%, una especificidad del 100% y una fiabilidad del 92%. A su vez hemos encontrado una elevada tasa de resistencias a los aminoglucósidos entre los CGP que producen IPC, encontrando cifras de resistencias a la gentamicina del 32% y a la tobramicina del 41% . También hemos observado un significativo aumento de la resistencia a la gentamicina (57%) entre las cepas de Staphylococcus plasma-coagulasa negativos en casos de recidiva de la infección protésica tras el fracaso séptico de un recambio en dos tiempos, teorizando que los espaciadores de cemento con gentamicina podrían tener un papel causal en la selección de resistencias a gentamicina. Por otra parte no hemos encontrado resistencias a la vancomicina tras el uso de espaciadores de cemento con antibiótico. Esta, junto a otras razones, podrían hacer pensar que el uso de espaciadores de cemento con una combinación de vancomicina y gentamicina serían la combinación “ideal”; pero no hemos sido capaces de confirmar esta hipótesis, encontrando las mismas cifras de erradicación de la infección usando tanto espaciadores con gentamicina como con vancomicina-gentamicina; lo que indica que los aminoglucósidos pueden ser todavía efectivos por la elevada concentración antibiótica local que se logra con estos espaciadores de cemento.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus