La tesis titulada Dioniso en la poesía lírica griega, parte del estudio de las numerosas referencias a Dioniso y a lo dionisíaco presentes en textos directos e indirectos atribuidos a los autores líricos datados entre los siglos VII y IV a.C. y en testimonios relacionados con estos mismos poetas.El estudio de estos textos ha dado lugar a seis grandes bloques cuyas conclusiones parciales recuperan parte de la información de manera diacrónica lo que permite extraer datos significativos sobre la evolución de Dioniso y el dionisismo en la lírica.El primer capítulo estudia los teónimos, epítetos y calificativos usados por los poetas líricos para referirse a Dioniso. Un segundo capítulo abarca todo aquello que se considera dionisíaco: el coro, que prima como esfera de poder sobre el vino, los vegetales y animales relacionados o identificados con él, el fuego, el paisaje boscoso, las mujeres, míticas y reales, etc. El tercer capítulo atiende a la apariencia que los poetas le atribuyen. Sigue un bloque en el que se estudia la relación de Dioniso con otras divinidades y atiende a la genealogía del dios, su descendencia, su séquito, y su relación con otros dioses menores u Olímpicos. En este contexto, llama poderosamente la atención la ausencia de Ariadna. Continúa este trabajo con el estudio de los mitos protagonizados por Dioniso a los que los poetas líricos aluden -que no narran-, mitos variados que permiten establecer una biografía mítica del dios y que invitan a reconocer el gran poder de un dios que otorga favor y castigo. Pone fin a esta tesis el estudio de los datos cultuales que se documentan en la poesía lírica. El corpus manejado aporta información sobre lo que se consideran tres formas de culto diferentes, aunque en ocasiones las fronteras entre ellas se difuminan. En primer lugar, las referencias al culto ciudadano, entre las que se cuentan los agones poéticos, los sacrificios en su honor y las alusiones a diversos tipos de construcciones que le fueron erigidas: monumentos conmemorativos de la victoria coral dedicados al dios, altares y templos. Un segundo apartado se dedica a los testimonios sobre el culto menádico. Finalmente, se estudia la importancia de Dioniso en los misterios, especialmente en los órficos, en los que es la figura principal, pero también se aborda la peliaguda cuestión del papel desempeñado por Dioniso en los misterios de Eleusis, donde cambia su nombre por el de Yaco.La lírica es el género que mayor información aporta al conocimiento del dionisismo en épocas arcaica y clásica. Solo la lírica, creada para ser cantada en fiestas públicas y privadas se desliga del plano mítico y cede terreno a los aspectos cultuales. Su ejecución en celebraciones ciudadanas subraya el patronazgo del dios sobre los coros y las artes que intervienen en su puesta en escena: poesía, canto, danza y música. Debido a la relación con el culto de estas creaciones poéticas, la lírica es también el género que documenta mayor número de epítetos del dios, muchos de los cuales se crean a partir de las actividades que marcan los ritos en su honor.Este estudio ha permitido demostrar que Dioniso no es tanto el dios del teatro como el dios de los coros, con independencia de que las actividades corales se enmarquen en una obra dramática o no. Este es su principal campo de acción y no el vino, como tiende a señalar su imagen común. En efecto, no se documentan epítetos del dios relacionados con la bebida y las alusiones a otros atributos de origen vegetal, como las coronas que tocan a los poetas vencedores, son mucho más numerosas en los primeros tiempos. Es más, cuando los líricos aluden al vino, con frecuencia se refieren a él como inspirador de la poesía dionisíaca. Solo posteriormente, cuando el banquete se convierte en el lugar donde se entonan la mayor parte de las composiciones líricas conservadas, primará esta otra gran esfera de poder del dios.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados