Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los franciscanos y el colonialismo español en Marruecos: José María Lerchundi y Francisco María Cervera (1877-1926)

  • Autores: Ricardo Castillo Larriba
  • Directores de la Tesis: José E. Sola Castaño (dir. tes.), Alejandro Ramón Díez Torre (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Alcalá ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Feliciano Montero García (presid.), Pedro Pérez Herrero (secret.), Bernabé López García (voc.), Manuela Marín Niño (voc.), Eloy Martín Corrales (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 3 Citas
  • Resumen
    • El colonialismo español en Marruecos viene siendo un objeto de especial interés en los estudios de la España Contemporánea durante los últimos años. Cada vez son más numerosos y notorios los trabajos que tratan de arrojar luz en torno a la experiencia colonial española en el país norteafricano. El análisis de la relación de los franciscanos con los proyectos políticos españoles sobre Marruecos trata de completar un aspecto más de este ámbito de estudio de la historia de España y Marruecos. La dilata presencia de misioneros franciscanos en el Imperio de los Jerifes, hizo que se convirtiesen, especialmente a partir del siglo XVII, en un importante agente de la política española en el país. Sin embargo, a pesar de todo, la situación que atrevesó la Iglesia española en el siglo XIX determinó su casi extinción. El nuevo protagonismo que para el gobierno español comenzó a tener la ribera sur mediterránea tras la ocupación francesa de Argelia contribuyó a la rehabilitación de las misiones. La Guerra de África de 1860 se convirtió en su bautismo de sangre. Nuevas misiones para la nueva situación de España frente a una cuestión marroquí que progresivamente comenzaba a internacionalizarse. José María Lerchundi, prefecto de las misiones entre 1877 y 1896, así como Francisco María Cervera prefecto desde 1896, y elevado posteriomente como vicario apostólico de Marruecos en 1908 hasta su muerte en 1926, protagonizaron un destacado papel en el periodo de transición de la política española en Marruecos que condujo a la constitución del Protectorado español en 1912. A través de ambas figuras tratamos de mostrar qué papel jugaron los religiosos en los proyectos que los gobiernos de Madrid tenían para Marruecos. Sin embargo su figura no puede ser reducida a la de meros instrumentos de España. Los religiosos veían en esta situación la oportunidad idónea a través de la cual materializar sus evangélicos proyectos. A través de su actividad pedagógica y benéfico-asistencial, desplegada bajo los gobiernos de ambas figuras, trataron de llevar a cabo un proceso de reconquista espiritual de las poblaciones españolas asentadas en el país, a la vez que preparaban moralmente a las poblaciones marroquíes en pro de una futura evangelización, hasta entonces, ciertamente limitada. Simultáneamente, gracias a su labor, contribuían a la expansión de la influencia española. El monopolio español sobre las misiones católicas en Marruecos reforzaba el papel de España en las decisiones que sobre Marruecos se tomasen desde los ámbitos internacionales. No obstante, el desarrollo de los acontecimientos determinó la extinción de este monopolio, la división eclesiástica del país y la pérdida de peso diplomático que durante siglos habían gozado los religiosos para la política española. En 1926 ya se había consolidado una situación que continúa a día de hoy, y que, en definitiva, muestra el fracaso de los proyectos que, en torno a las misiones españolas, se habían articulado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno