Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cerámica y sociedad: la producción alfarera neolítica en el sur de la Península Ibérica

  • Autores: Aixa Solange Vidal Piñeyro
  • Directores de la Tesis: Alfredo Jimeno Martínez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Gonzalo Ruiz Zapatero (presid.), Jesús R. Álvarez Sanchís (secret.), Ruth Maicas Ramos (voc.), Rafael Garrido Pena (voc.), Jaume García Rosselló (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 5 Citas
  • Resumen
    • "INTRODUCCIÓN" Toda producción material es, más allá de una entidad física, un conjunto de normas y valores que se encuadran dentro de un contexto social específico. Como creaciones humanas, también son la expresión de la identidad del agente que las manipuló y de aquel a quien están destinadas. Dentro de esta visión, entendemos la alfarería como el resultado material de prácticas socialmente construidas en el seno de un grupo doméstico. "OBJETIVOS" En esta tesis se plantea delinear un conjunto integrado de variables que permitan definir dentro de qué márgenes se tendría que trabajar para definir la identidad alfarera. Se revisan así los esquemas vigentes para el estudio de la alfarería y los ejemplos de elaboración de cerámica etnográfica y tradicional publicados. Asimismo, se incluye el estudio de nuevos colectivos que complementan los datos previos. Ello permite elaborar un modelo para la definición de la identidad alfarera en cuanto a los requisitos de las personas participantes. Complementariamente, se utilizan los conceptos y el modelo propuestos para explicar el caso de la producción cerámica en el Neolítico medio-final en Andalucía. "RESULTADOS" La Arqueología de género y su vertiente focalizada en las actividades de mantenimiento y en los espacios domésticos permite, en conjunción con los requisitos antes mencionados, ampliar el modelo vigente en la actualidad de la definición de los productores cerámicos, incluyendo en la nueva propuesta a todos los agentes que podrían participar en esta actividad por sus características físicas, mentales, cognitivas y sociales. Para ello, tendremos en cuenta una serie de variables que incluyen la manifestación de los distintos niveles de destreza y conocimiento de técnicas y herramientas, la edad, las características físicas y mentales del alfarero, y las posibles restricciones y aceptaciones sociales que podrían manifestarse en forma de tabúes y restricciones o, alternativamente, de acceso a ciertos materiales." CONCLUSIONES" Consideramos en nuestra exposición que la alfarería a mano es un arte colectivo, aunque evidentemente algunas personas están más involucradas en su manufactura que otras, ya sea por sus características individuales o por su habilidad. Identificar la presencia de los distintos individuos dentro de esta forma de trabajo desde el aprendizaje hasta la ejecución de las piezas fue el eje en torno al cual se desarrolló la discusión. La aplicación de estas definiciones al estudio de las cerámicas elaboradas por los alfareros del Neolítico medio-final andaluz tuvo en cuenta las características morfológicas, tecnológicas y de diseño de las cerámicas organizadas según la cadena operativa utilizada. A la vez, se indagó en la identidad de los alfareros a través de las huellas –en términos literales y figurativos- que plasmaron en la cerámica, permitiendo ampliar nuestro conocimiento de estas sociedad alfareras tempranas


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno