Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Metabolismo férrico durante el transplante de progenitores hematopoyéticos

Albert Altés Hernández

  • La mayoría de pacientes a los que se practica un trasplante de progenitores hematopoyéticos han recibido previamente múltiples transfusiones de hematíes. Cada transfusión recibida se traduce en 0.2 gramos de hierro que se depositan en el organismo sin que exista ningún sistema fisiológico capaz de eliminar el hierro sobrante. Es lógico pensar que tras múltiples transfusiones muchos de estos pacientes sufran una importante sobrecarga corporal de hierro. En otros pacientes, como los aquejados de hemocromatosis primaria y secundaria, sabemos que la sobrecarga de hierro es fuente de toxicidad. En el caso especial de los pacientes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos, la sobrecarga de hierro puede ser especialmente peligrosa durante las fases de aplasia y de reducción significativa de las defensas inmunitarias por las que pasan estos pacientes. En este trabajo se investiga si la sobrecarga férrica es un trastorno frecuente entre los pacientes que reciben un autotrasplante de progenitores hematopoyéticos, si dicha sobrecarga se asocia con morbimortalidad infecciosa, si existe algún germen en particular asociado a las infecciones en el contexto de sobrecarga férrica y si la sobrecarga férrica comporta una mayor mortalidad durante el trasplante. Además se investiga la evolución de algunos parámetros metabólicos del hierro durante el trasplante. El trabajo está basado en cuatro artículos. En el primero se demuestra que el valor de ferritina pre-trasplante y de saturación de transferrina en el dia -4 del trasplante constituyen factores pronósticos de la mortalidad global y de la mortalidad tóxica del trasplante. En el segundo artículo se demuestra que la sobrecarga hepática de hierro es muy frecuente entre los pacientes que mueren tras un trasplante hematopoyético. Además se demuestra que es frecuente la asociación entre dicha sobrecarga y la muerte por infección invasiva por el hongo aspergillus. En el tercer artículo. Se investiga si diversos parámetros asociados a sobrecarga de hierro pueden predecir la aparición de toxicidad e infección durante los primeros tres meses tras el trasplante (mucositis grave, bacteriemias y fiebre). Se demuestra que el nivel de ferritina pre trasplante se asocia con dichas variables. Por último, en el último artículo se demuestra que la elevada saturación de transferrina que se produce durante el acondicionamiento del trasplante es debida al stop de la eritropoyesis.En general, estos trabajos demuestran que existe una asociación entre sobrecarga férrica e incremento de morbilidad precoz y mortalidad durante el trasplante hematopoyético. Con posterioridad a los artículos recogidos en esta tesis, otros artículos han estudiado el mismo tema y han llegado a la misma conclusión. Sin embargo, el diseño de estos estudios no permite contestar si también existe una relación causa-efecto. Podría ser que aquellos pacientes con más hierro posiblemente han sido más transfundidos, y quizá esa mayor necesidad de transfusiones indica asimismo un peor pronóstico de la enfermedad. Pero las importantes relaciones del hierro con la generación de radicales libre y toxicidad nos explican que pueda comportarse como un agente tóxico. Por otra parte, su valor importantísimo para la virulencia de los gérmenes también nos explica su papel en el incremento de la infección.Esta tesis constituye un trabajo pionero en este tema. Previa a la publicación de los trabajos que conforman esta tesis no existía prácticamente literatura sobre el efecto de la sobrecarga férrica en el curso del trasplante. Hemos observado que tras su publicación se han multiplicado los trabajos internacionales sobre este tema. Por ello es posible que en unos años tengamos respuesta a muchas de las preguntas que en esta tesis se plantean.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus