Resumen Tesis: Tourism: low-cost airlines, climate and economic crisis. Autor: Federico Inchausti Sintes La tesis se estructura en cuatro capítulos. En primer lugar se estudia el impacto de las aerolíneas de bajo coste en el turismo. El florecimiento de aerolíneas de bajo coste está suponiendo un cambio en la estructura del sector debido a la fuerte reducción de costes que realizan. En lo que al turismo se refiere, dichas aerolíneas fomentan la venta directa al cliente obviando a los intermediarios clásicos como los touroperadores. Esta estrategia permite la elección de paquetes turísticos más personalizados para el viajero y permite que parte del gasto que antes se realizaba en origen pueda ser transferido, al menos en parte, al destino. Pero, ¿Supone un mayor gasto en destino el haber viajado en una aerolínea de bajo coste? En base a las estimaciones realizadas la respuesta es afirmativa, si bien existen diferencias según la categoría del alojamiento y el paquete contratado. El capítulo dos trata sobre las estrategias de recorte que realizan los turistas en época de crisis económica. De un total de seis tipos de estrategias (¿tomar menos vacaciones¿, ¿alojamiento más barato¿, ¿reducir la longitud de la estancia¿, ¿viajar cerca de casa¿, ¿transporte más barato¿ o ¿cambiar el periodo de viaje¿), los turistas optan en mayor medida por recortar en alojamiento y reducir la longitud de la estancia. Ambas estrategias afectan directamente al destino. Por otro lado, el clima en origen y la edad afectan al tipo de estrategia de recorte elegida, así cuanto mejor es el clima en origen más probable es recortar reduciendo la estancia o eligiendo alojamientos más baratos. Por su parte, el aumento de edad hace crecer la probabilidad de optar por reducir la longitud de la estancia y aumenta ligeramente la probabilidad de viajar cerca de casa. El tercer capítulo, se orienta al análisis de la capacidad del turismo para generar crecimiento económico y reducir el desempleo en España. Se comprueba que, si bien reduce el desempleo, su impacto es más un alivio que una solución. Por el contrario, el impacto sobre el crecimiento económico es significativo, así como la mejora que se produce en la cuenta exterior. A nivel microeconómico, la llegada de turistas favorece la aparición de la enfermedad holandesa provocando un trasvase de recurso de los sectores tradicionales (agricultura e industria) hacia los sectores turísticos. A su vez, se produce una apreciación en el tipo de cambio que lastra las exportaciones tradicionales del país. Así pues, a nivel micro el mayor desarrollo turístico y económico se realiza en detrimento de los sectores tradicionales. El capítulo cuarto analiza los determinantes de la elección del destino turístico por parte de los turistas. Variables como el clima en origen afectan positivamente la elección del destino. En otras palabras, los turistas de regiones más cálidas prefieren destinos con climas más cálidos que los turistas de regiones más frías. Por otro lado, el nivel de desarrollo del país importa: infraestructuras (carreteras pavimentadas), esperanza de vida o años de escolarización influyen positivamente en la elección de destino, si bien, los destinos caros se valoran negativamente. Por último, la subida generalizada de temperaturas auspiciada por el cambio climático hará apetecible destinos turísticos que hoy en día no lo son como Reino Unido o Alemania entre otros.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados