Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Vivir tras el golpe. Trayectorias sociales de personas que sobreviven a in traumatismo craneoencefálico

  • Autores: Silvia Sanz Victoria
  • Directores de la Tesis: Aurelio Díaz Fernández (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Josep M. Casals (presid.), Francisco Javier Tirado Serrano (secret.), Marta Allué Martínez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Los protagonistas de esta tesis doctoral son personas cuya existencia ha estado marcada por un golpe en la cabeza; un fuerte impacto en el cráneo consecuencia de un accidente de coche, un accidente de moto, de un atropello, de una caída en el trabajo… Un traumatismo craneoencefálico grave que hace cambiar la vida no sólo de la persona que lo sufre sino también de todo su entorno más cercano, especialmente, aquellos familiares que se convierten en sus cuidadores principales. Esta situación podría describirse como una consecuencia perversa del desarrollo tecnológico de nuestra sociedad. Por un lado, porque una de las causas que con más frecuencia y virulencia la origina son los accidentes de tráfico. Por otro, porque los avances tecnológicos tanto en el ámbito de la seguridad viaria como en la atención medica han hecho posible que estas personas, que antes morían en el lugar del accidente, ahora sobrevivan. Un desarrollo que, lamentablemente, no se ha producido de forma paralela en la atención a todas las problemáticas sociales que afrontan tras el paso por hospitales y centros de rehabilitación. El objetivo general que se propone con esta tesis doctoral es reflexionar y analizar las trayectorias sociales de las personas que sobreviven a un traumatismo craneoencefálico grave (TCE). Con este objetivo, esta tesis se enmarca dentro de los Estudios sobre discapacidad (Disability Studies) y realiza una aproximación a esta realidad a partir de tres pilares teóricos. En primer lugar, desde la reflexión crítica que lleva a cabo la antropología médica a la hegemonía de la ideología biomédica en nuestro contexto. En segundo lugar, el abordaje de la discapacidad como una forma de acción social, condicionada por las interacciones sociales, sus conjuntos normativos y factores sociales, políticos y económicos. Para ello, se desarrollan dos enfoques teóricos diferentes: el interaccionismo simbólico de Goffman y la teoría de la práctica de Bourdieu. En tercer lugar, se reflexiona a partir del concepto de ciudadanía una de las cuestiones más genuinas en la antropología social: la gestión de la diferencia; particularmente las diferencias en el funcionamiento humano. Esta tesis doctoral es una investigación etnográfica con un diseño abductivo y abierto; donde se ha optado por una metodología emergente en la que se concatenen descubrimiento y validación. La investigación se ha realizado a partir de la combinación de técnicas (observación participante en varios escenarios etnográficos; relatos biográficos múltiples paralelos y cruzados; y el análisis de realidades documentales) y con una estrategia de análisis basado en el método de comparación constante y la saturación teórica. La etnografía está estructurada en tres capítulos. En el primer capítulo, se reconstruyen los procesos vividos por personas que sobreviven a un TCE (la persona accidentada y sus familiares) en la provincia de Barcelona desde el momento del accidente. Se constata que el TCE se configura en la vida de las personas no sólo como un diagnóstico médico; sino como un proceso social complejo en el que se entretejen interacciones, transacciones y contradicciones entre las diferentes instituciones y agentes implicados (gestores y profesionales del sector sanitario y de servicios sociales; burócratas de los diferentes sistemas de la Administración; aseguradoras y mutuas de trabajo; abogados, fiscales y jueces, etc.). En el segundo capítulo, se analiza cómo la sociedad (opinión pública y expertos) define y representa al TCE y, por tanto, gestiona su existencia. En base a estas reflexiones, y analizando su impacto en los procesos de recuperación de la autonomía personal de las personas con TCE, en este capítulo se desarrolla una propuesta analítica: una tipología de procesos de personas que sobreviven a un TCE. En el tercer capítulo, el análisis se focaliza en las necesidades expresadas por el colectivo, especialmente dos aspectos que son recurrentes en todos los procesos analizados y también en la documentación consultada: la falta de información a lo largo del proceso y la discontinuidad asistencial. Analizar estos temas desde el conocimiento crítico generado en esta investigación permite identificar aspectos que, en general, no suelen ser puestos en cuestión y que pueden ayudar a vislumbrar alternativas que transformen la realidad de las personas que sobreviven a un TCE.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno