Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Colonización de taludes artificiales por medio de la vegetación natural

Valentín Alfaya Arias

  • La construcción de modernas vías de transporte, y, por extensión, de grandes infraestructuras de carácter lineal, conlleva ingentes movimientos de tierra que afectan a vastas extensiones de hábitats naturales. En la actualidad, la tecnología y maquinaria disponibles permiten abordar obras de ingeniería de una envergadura impensable hace tan solo un par de décadas, pero que al mismo tiempo son el origen de impactos ambientales antes desconocidos, en no pocas ocasiones severos o incluso irreversibles. Desde que a mediados de los setenta comenzaran a transferirse a nuestro país los métodos y técnicas necesarios para abordar la restauración ambiental de los hábitats afectados por estas obras civiles, la revegetación artificial de los terrenos afectados por grandes obras públicas se ha convertido en un elemento recurrente entre el conjunto de medidas destinadas a corregir o reducir los impactos generados por este tipo de proyectos. Las inversiones destinadas a esta partida presupuestaria han crecido permanentemente en las dos últimas décadas, al amparo de los sucesivos programas estatales de infraestructuras, así como de la creciente exigencia de la legislación medioambiental, que desde finales de los ochenta exige que todos los proyectos de infraestructuras incluyan un estudio de su impacto ambiental y las consiguientes medidas correctoras del mismo. A pesar de la fuerte demanda, existe una opinión generalizada de que las técnicas de revegetación artificial no han evolucionado significativamente desde que se importaron en nuestro país y que, en particular en el entorno mediterráneo, los resultados en términos de recuperación de los hábitats y ecosistemas afectados no son suficientemente satisfactorios. En este sentido, en los años noventa se inicia una corriente cada vez más asentada científica y técnicamente que se ha venido en denominar “restauración ecológica”, centrada principalmente en el desarrollo de técnicas y métodos innovadores resultantes de poner al servicio de la restauración de ecosistemas los conocimientos de la ciencia ecológica y botánica. Así, de forma paralela crece el interés de muchos científicos de estas disciplinas por avanzar en el conocimiento de los ecosistemas que surgen como consecuencia de la actividad humana o de los cambios ambientales producidos por ella (“ecosistemas emergentes”). En nuestro país, el conocimiento en torno a los ecosistemas emergentes que se desarrollan en el entorno de grandes vías lineales de transporte (autopistas, autovías, ferrocarriles…) ha cobrado cierta importancia sólo muy recientemente; la mayor parte de los trabajos, aún escasos, se han publicado ya avanzado el presente siglo. Existen aún grandes lagunas en torno al conocimiento de estos ecosistemas, lo que dificulta el desarrollo de técnicas y métodos de restauración ecológica que puedan implementarse a gran escala. En particular, no disponemos de información suficiente sobre lo que acontece en los márgenes y taludes artificiales de estas infraestructuras en el medio y largo plazo, una vez que la obra ha concluido. ¿Es, acaso, la Naturaleza capaz de restañar por sí misma las heridas producidas por la construcción de la infraestructura?. ¿En qué plazo?. ¿Son útiles y eficientes las medidas de revegetación artificial en las que se invierten tales cantidades de dinero?. La presente tesis pretende responder en cierta medida a estas preguntas, partiendo de la observación a medio y largo plazo de las comunidades vegetales que se desarrollan en estos hábitats, con el fin de inferir las pautas del proceso de sucesión ecológica que pudiera tener lugar en ellos, y extraer conclusiones prácticas para el desarrollo de técnicas y métodos de restauración más eficientes, basados en criterios ecológicos en lugar de agronómicos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus