Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


ELABORACIÓN A ESCALA PREINDUSTRIAL DE ENMIENDAS Y ABONOS ORGÁNICOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS MEDIANTE CO-COMPOSTAJE DE ORUJO DE OLIVA DE DOS FASES O “ALPERUJO”

  • Autores: Germán Tortosa Muñoz
  • Directores de la Tesis: José Antonio Alburquerque Méndez (dir. tes.), Juan Cegarra Rosique (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Murcia ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Sáez Mercader (presid.), Concepción Paredes Gil (secret.), Umberto Tomati (voc.), Manuel Rubio Torres (voc.), Francisco Cabrera Capitán (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • El cultivo del olivo y, especialmente, la actividad de la industria oleícola asociada tienen una gran importancia económica y social en los países de la Cuenca Mediterránea, siendo España el principal país productor de aceite de oliva a nivel mundial. El alperujo (AL), subproducto del proceso de extracción del aceite por el sistema de dos fases, es uno de los principales residuos agroindustriales que se generan actualmente en España, habiéndose producido cerca de 5 millones de toneladas en la pasada campaña. Su tratamiento mediante compostaje ha demostrado ser suficientemente viable para su revalorización y utilización agrícola, conduciendo a la producción de composts ricos en materia orgánica humificada de clara naturaleza lignocelulósica, que pueden constituir una excelente materia prima para la producción industrial de abonos orgánicos y órgano-minerales de calidad. Esto se constata en la última actualización de la normativa legal española referente a los productos fertilizantes (Real Decreto 824/2005), en la que el composts de AL tiene su propia categoría como producto fertilizante. En el presente trabajo se ha estudiado a escala pre-industrial la viabilidad del compostaje de AL con dos agentes estructurantes, un estiércol avícola (gallinaza, G) y, alternativamente, con otro de origen ovino (sirle, S), añadiendo a ambos tipos de mezclas un aditivo mineral ácido rico en hierro u otro rico en fósforo, a fin de rebajar la alcalinidad de los sustratos y enriquecerlos en uno u otro de estos nutrientes. Se elaboraron así seis mezclas (AL+G, AL+G+Fe, AL+G+P, AL+S, AL+S+Fe y AL+S+P) cuyo compostaje se efectuó utilizando el sistema abierto de volteos mecánicos periódicos. La evolución del compostaje se caracterizó por un aumento del pH y una disminución del contenido graso y del carbono orgánico, carbohidratos y polifenoles en la fracción hidrosoluble de los sustratos. Las pérdidas de MO fueron importantes y siguieron dos modelos cinéticos bien diferenciados, lineal para el grupo AL+G y exponencial para el grupo AL+S. También lo fueron las de los principales biopolímeros constituyentes de la MO (lignina, celulosa y hemicelulosa), principalmente durante la etapa más activa del proceso (termófila), si bien fueron más moderadas para la lignina. El contenido de N total aumentó durante el proceso de compostaje debido al efecto de concentración provocado por la fuerte biodegradación de la MO, apreciándose un claro predominio de su forma orgánica. Sin embargo, se detectaron pérdidas apreciables tomando como referencia el contenido inicial de N, cuya mayor intensidad coincidió con una fuerte volatilización de amoniaco debida a los incrementos de pH y las temperaturas altas. La evolución de los índices de humificación fue claro indicativo de los procesos de reorganización y condensación molecular propios de este proceso que conllevó al progresivo predominio de los AH como fracción más polimerizada de la MO. También se redujo significativamente el carácter fitotóxico inicial de los sustratos. Los aditivos minerales ácidos causaron un ligero y persistente descenso del pH hasta el final del compostaje en ambas mezclas AL+G y AL+S, a la vez que propiciaron una mayor reducción del contenido de hemicelulosa y de los contenidos de C orgánico y polifenoles en la fracción hidrosoluble. Por el contrario, limitaron las pérdidas de N y la degradación de lignina y celulosa, contribuyendo así a incrementar el valor fertilizante de los composts. Los composts, exentos de fitotoxicidad, mostraron un importante contenido de MO predominantemente de naturaleza lignocelulósica y parcialmente humificada, siendo el valor de COT/NT claramente superior en los del grupo AL+G debido a su mayor riqueza en MO y lignina. Por su contenido de nutrientes, destacó el N en todos los composts y el Fe en los que se enriquecieron con el aditivo mineral, mientras que se clasificaron como Clase B por su contenido en metales pesados, excepto el compost AL+G que lo fue como Clase A. Todos los composts obtenidos cumplieron con los requisitos exigidos para la la categoría Composts de AL. Además, los dos composts obtenidos sin los aditivos minerales pudieron ser catalogados como Enmienda orgánica húmica y Enmienda orgánica compost y para el caso de AL+S, también como Abono orgánico NPK de origen animal y vegetal (Real Decreto 824/2005). Por otra parte, ninguno de los tres protocolos de extracción evaluados, con agua y con álcali en frío y en caliente, permitieron la obtención directa de Abonos órgano-minerales líquidos a partir de ninguno de los seis composts, debido a la baja concentración de N y P en los los extractos. No obstante, cabe afirmar que tanto los composts de AL como sus extractos alcalinos constituyen una excelente materia prima para la preparación industrial de Abonos órgano-minerales sólidos y líquidos, si bien será necesaria su mezcla o combinación con otros abonos orgánicos y/o minerales para ello.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno