Ayuda
Ir al contenido

El constructo psicosocial de Calidad de los Procesos y Recursos Humanos. Desarrollo teórico y validación empírica

  • Autores: Montserrat Yepes i Baldó
  • Directores de la Tesis: Juana Gómez Benito (dir. tes.), Santiago Díaz de Quijano de Arana (dir. tes.), Rita Berger (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2010
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José María Peiró Silla (presid.), Marina Romeu Delgado (secret.), Mireia Valverde Aparicio (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • En la actual era del conocimiento, el interés por los activos intangibles, el capital intelectual y el capital humano se ha incrementado. A pesar de ello, los modelos contables, que parten principalmente de la economía y administración de empresas, no muestran un gran interés hacia los aspectos psicológicos y psicosociales del capital humano. Nuestro principal objetivo es conceptualizar los activos intangibles incluidos en el capital humano interno a partir del constructo Calidad de los Procesos y Recursos Humanos. El instrumento Human System Audit (Auditoría del Sistema Humano) fue administrado a una muestra de 1401 empleados del sector sanitario en cuatro países europeos (España, Portugal, Reino Unido y Polonia). La mayoría de dimensiones importantes del comportamiento humano en las organizaciones en el nivel individual (motivación, compromiso, identificación, estrés, burnout y satisfacción) y en el nivel organizativo (clima, participación, dirección, liderazgo y visión compartida) fueron incluidas. Un análisis factorial exploratorio con parcelización de ítems fue aplicado en la muestra española. Las muestras de Polonia, Portugal y Reino Unido fueron usadas para el análisis factorial confirmatorio. El análisis factorial exploratorio identificó dos factores que explicaron el 61.27% de la variancia: (1) Relación persona-organización (RPO) (Variancia explicada = 50.34%), (2) Relación persona-trabajo (RPT) (Variancia explicada = 10.92%). El análisis factorial confirmatorio apoyó la estabilidad transnacional del modelo propuesto. La estructura bidimensional obtenida se asemeja a los modelos de ajuste persona-entorno (Kristof-Marrón, Zimmerman y Johnson, 2005; Piasentina y Chapman, 2006) dentro de la teoría Interaccionista del comportamiento (Chatman, 1989; Lewin, 1951; Muchinsky y Monahan, 1987). El modelo permite a las empresas, no sólo su autoevaluación, sino la comparabilidad con otras empresas incluso en países diferentes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno