Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La apropiación de la obra científica de John Tyndall en España: (1868-1898)

  • Autores: José Antonio Villar Piñón
  • Directores de la Tesis: Jaime Peón Fernández (dir. tes.), Agustí Nieto Galán (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Javier Lezcano Coque (presid.), Álvaro Girón (secret.), Pedro Ruiz Castell (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La figura del físico irlandés John Tyndall (1820-1893), postergada en la historia de la ciencia hasta fechas recientes, ha recobrado actualidad a la luz de los trabajos de estudiosos de la época victoriana como William H. Brock, Frank M. Turner, Ruth Barton, Bernard Lightman o Ursula DeYoung. Ante la inexistencia de estudios previos, sobre el impacto de su figura y obra en España, esta investigación doctoral se marcó como objetivo encontrar actores e instituciones que fuesen receptores activos del naturalismo científico tyndalliano en el último tercio del siglo XIX. La circulación de dicho programa científico se plasmó en la práctica pedagógica del institucionismo español, en los usos didácticos de los libros de texto de física y química más empleados en la enseñanza superior, y en las páginas de la Revista de la Sociedad de Profesores de Ciencias. Claras muestras de la contribución tyndalliana a ensanchar el ámbito de la educación científica en España, y al proceso de configuración disciplinar de la Física. Un privilegiado marco espacial de apropiación del programa tyndalliano fue el “Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid”, foco introductor del positivismo en España. John Tyndall, como paradigmático divulgador científico decimonónico, fue el prototipo adoptado por los científicos “tyndallistas” estudiados: José Rodríguez Mourelo (1857-1932), Luis Simarro Lacabra (1851-1921), Enrique Serrano Fatigati (1845-1918) y José Rodríguez Carracido (1856-1928). Su común estrategia en favor de la educación popular se vehiculó por medio de conferencias, la edición de manuales divulgativos, colaboraciones en revistas especializadas, discursos académicos, viajes instructivos, y en la prensa periódica. Al estudiar la importancia de la literatura como espacio de divulgación científica en la esfera pública descubrimos las resonancias tyndallianas, presentes en las obras de divulgación científica o de carácter literario, de la novelista Emilia Pardo Bazán. Su primera novela, Pascual López. Autobiografía de un estudiante de medicina (1879), testimonia la influencia de figuras institucionistas como el químico José Rodríguez Mourelo, en la primigenia formación científica de la escritora. El protagonista científico de dicha novela coincide con el arquetipo novelado del propio John Tyndall. Ello muestra, en toda su amplitud, el intenso proceso de apropiación del programa intelectual tyndalliano en España. La repercusión pública del controvertido discurso pronunciado por Tyndall en Belfast en el año 1874, y su posterior refutación experimental de la generación espontánea, fueron factores claves para entender las lecturas de su programa, en el contexto de las problemáticas relaciones entre ciencia y religión. En un inicio, los sectores confesionales lo percibirán como un peligroso anatema materialista, aunque a partir del paradigma teológico neotomista, impulsado por León XIII, se advierten nuevas señales apropiadoras de la autoridad científica de su figura. En contrapartida, para el librepensamiento, el cientificismo y el regeneracionismo español, representó un utópico referente de progreso. Su figura fue apropiada por un heterogéneo sector socio-político, oscilando desde el anarquismo y republicanismo hasta sectores de mentalidad liberal pertenecientes a la élite política de la Restauración borbónica, como evidencia el inédito epistolario aportado. Nuestra investigación aborda la forma en que la figura de John Tyndall fue apropiada por los diversos actores involucrados, en función de sus propios intereses: intelectuales, profesionales, políticos y morales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno