El objetivo principal de la presente tesis doctoral fue optimizar la crioconservación de semen caprino de la raza Blanca de Rasquera. Para ello, se diseñaron 4 estudios. En el primer estudio se evaluó la sustitución de la yema de huevo fresco por yema de huevo en polvo (YHP), para reducir el riesgo de contaminación microbiológica del diluyente, así como el efecto de la yema de huevo fresco clarificado obtenida por centrifugación ultrarrápida. Simultáneamente, se evaluó la presencia de plasma seminal en la congelabilidad espermática de donantes de uno y dos años de edad. En el segundo, se estudió la sustitución de los crioprotectores penetrante (glicerol vs trehalosa) y no penetrante (YHP vs lecitina de soja (LS)), así como la inclusión del antioxidante BHT y el tampón zwitteriónico Test, en lugar del Tris, en los diluyentes. En el tercer trabajo, se analizó la lecitina de soja como alternativa viable en la conservación de espermatozoides caprinos en presencia de plasma seminal, así como la concentración óptima del antioxidante BHT en los diluyentes a base de YHP o LS. Por último, en el cuarto estudio se valoró la calidad espermática a lo largo de todo el año, la adición de antioxidantes (BHT o melatonina) en los diluyentes y la aplicación de implantes de melatonina en los sementales en primavera, además de valorar el efecto de la edad y del individuo en la congelabilidad de los espermatozoides caprinos. Tras un complejo análisis de la calidad de los espermatozoides durante su conservación, podemos concluir que la yema de huevo en polvo puede sustituir a la yema de huevo fresco en la congelación de semen caprino, ya que, independientemente de la edad del donante, no se observó superioridad alguna en ningún tipo de yema de huevo analizadas, aunque permaneciendo la necesidad de eliminar el plasma seminal cuando está presente al 15%. Tampoco la yema de huevo clarificada supuso ninguna mejora, pero sí desventajas a la hora de elaborar los diluyentes. Respecto al uso de la lecitina de soja como crioprotector, ésta podría ser una alternativa viable a incorporar en los medios de refrigeración sin la necesidad de eliminar el plasma seminal. No obstante, tras la crioconservación de espermatozoides lavados y no lavados, en diluyentes a base de LS, la viabilidad espermática fue inferior, observándose una población espermática con membranas intactas pero sin función mitocondrial mayor respecto a los espermatozoides conservados con YHP. En cuanto a la sustitución del crioprotector penetrante y del sistema tampón, el glicerol y el tampón Tris continúan siendo las mejores alternativas en la conservación espermática caprina. La inclusión de BHT como antioxidante en los diluyentes apenas mostró efecto alguno, así como tampoco se observaron diferencias significativas al utilizar diferentes concentraciones de BHT (0.6, 2.0 y 5.0 mM) tras la conservación, tanto en los medios a base de YHP como de LS, aunque en éstos últimos, de nuevo, se observó un notable incremento de espermatozoides con membrana plasmática y acrosomal intactas pero sin función mitocondrial. Finalmente, tras recopilar los resultados obtenidos a lo largo de dos años de experimental, observamos que la viabilidad de los espermatozoides frescos fue superior a los 18 y 30 meses de edad en fotoperiodo positivo (final de la primavera) respecto a los 14 y 25 meses de edad en fotoperiodo negativo (final del otoño). El uso de implantes de melatonina en primavera afectó negativamente la viabilidad y resistencia al shock hipoosmótico del semen fresco y refrigerado, así como la motilidad total en los refrigerados. Por último, existen diferencias entre individuos tanto en el semen fresco como refrigerado y descongelado, identificando tres tipos de individuos: buenos, moderados y malos congeladores.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados