Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Impacto de la extracción de petróleo en el agua de consumo humano y la salud en comunidades del chaco boliviano

  • Autores: Silvia González Alonso
  • Directores de la Tesis: Jesús Esteban Hernández (dir. tes.), Yolanda Valcárcel Rivera (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Rey Juan Carlos ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ángel Gil de Miguel (presid.), Carmen Gallardo Pino (secret.), Marisa Rebagliato Ruso (voc.), Marina Lacasaña Navarro (voc.), Argelia Castaño Calvo (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • TÍTULO DE LA TESIS: IMPACTO DE LA EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO EN EL AGUA DE CONSUMO HUMANO Y LA SALUD EN COMUNIDADES DEL CHACO BOLIVIANO La principal actividad económica que sustenta la economía de Bolivia es la extracción de petróleo y gas. Las operaciones derivadas de esta actividad están provocando numerosos efectos negativos sobre el medio ambiente. Desde el punto de vista toxicológico, los compuestos químicos presentes en el petróleo pueden causar efectos adversos en los organismos. Describir si la exposición a compuestos resultantes de las actividades realizadas en los campos de extracción de petróleo, está asociada a una mayor proporción de efectos negativos en la salud de poblaciones residentes en la región del Chaco boliviano. Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo transversal sobre el impacto de la extracción de petróleo en el agua de consumo humano y en la salud, en residentes del Chaco boliviano mayores de 15 años. Se evaluaron dos modelos según la exposición, uno en base a la distancia y otro en base a la contaminación de las fuentes de agua de consumo. Se realizó un muestreo de 42 fuentes de agua de consumo en las comunidades seleccionadas de la región de exposición cercana. En cada muestra se analizaron Hidrocarburos Totales de Petróleo, 16 Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs), Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xilenos y 22 metales. Para evaluar la salud, se realizó una encuesta estructurada en una muestra representativa de 1000 personas donde se recopiló información socioeconómica, demográfica, lugar de consumo de agua asi como de variables específicas de salud. Asimismo, se realizó un análisis cuantitativo de los riesgos cancerígenos para exposición oral y dérmica de los HAPs en términos de benzo(a)pireno equivalentes. Según la exposición basada en la distancia, la población no expuesta (>30 km de los campos petrolíferos) manifiesta peor percepción de su estado de salud y presenta una mayor proporción de enfermos/as por distintos síntomas para los dos periodos estudiados. Las mujeres residentes en la región no expuesta presentaron un incremento del riesgo de tener bebes con malformaciones al nacer. Las diferencias socioeconómicas encontradas en este modelo sugieren que la influencia de los factores socioeconómicos en la percepción de la salud puede ser mayor que la de los efectos derivados de la contaminación. Los análisis de agua realizados, muestran concentraciones de HTP, HAPs y metales por encima de lo permitido en la legislación boliviana. En el modelo de la exposición según la contaminación del agua se recogieron diferencias en la auto-percepción de salud siendo peor en la zona expuesta y en mujeres. La población expuesta a la contaminación del agua por compuestos del petróleo manifiesta un incremento de síntomas generales, musculoesqueléticos y del sistema nervioso para las dos últimas semanas y cambios de humor y síntomas dérmicos para los 12 últimos meses. No se han encontrado diferencias en los episodios reproductivos. La evaluación del riesgo cancerígeno por exposición crónica a HAPs, muestra unos niveles de riesgo muy por encima de los valores tolerables para la salud humana. La exposición dérmica muestra mayores riesgos cancerígenos que la vía de exposición oral.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno