Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La poesía de Julio Cortázar: discurso del no método, método del no discurso

  • Autores: Andrés García Cerdán
  • Directores de la Tesis: Vicente Cervera Salinas (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Murcia ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Victorino Polo García (presid.), Francisco Javier Díez de Revenga Torres (secret.), Bernat Castany Prado (voc.), Francisca Noguerol Jiménez (voc.), Daniel Mesa Gancedo (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGITUM
  • Resumen
    • Este estudio pretende una lectura exhaustiva de la desconocida y controvertida poesía de Julio Cortázar. Además, investigamos en su obra crítica de un valor capital para el entendimiento de las ideas de que parte. El material de estudio se recoge en tres grandes apartados. En primer lugar, nos situamos en los umbrales de la poesía cortazariana. Para ello recurrimos a las nociones de "discursividad superior", en la negación de lo puramente estético; "orden solar", que se traduce en sus poemas en forma de anárquica libertad y atención a todo tipo de experiencias; excentricidad e intersticialidad, como lugar necesario desde el que poeta escucha y construye su milagro; poligrafía, como disparidad formal, que restándole unidad a la obra -la alcanza desde otros presupuestos- le concede una autonomía envidiable; no reducción de lo poético -ese estar un poco más allá o más acá siempre- como rasgos que vertebran y enfatizan la modernidad de su obra. El lenguaje ocupa un lugar "central" en nuestras consideraciones. A continuación, nos detenemos en el estudio de los contextos literarios y sociales en que la poesía de Cortázar irá desenvolviéndose a lo largo de su vida, siempre desde una posición de privacidad en lo que respecta a su poesía. En este mismo capítulo nos acercamos a los rasgos en que se cumple su poética: la mitopoyesis, el orfismo, la lucidez del delirante, el substrato romántico, la vital oleada simbolista, las proyecciones de la poesía española en Argentina, el estro surreal, los existenciales compromisos del intelectual y la dedicación social desde un humanismo utópico y crítico. Por último, abrimos un apartado acerca de la postmodernidad reconocible en Cortázar y sus relaciones con patafísica, Oulipo y la poesía experimental de todo tipo. La tercera parte está dedicada a recorrer desde una perspectiva diacrónica la producción poética editada del argentino, desde Presencia a Pameos y meopas, Le ragioni della collera y Salvo el crepúsculo, analizando el caudal poético de esos libros. Nos acercamos también a los libros collage y las novelas que son vehículos de edición de sus textos. Finalmente, acogemos la vitalidad poliédrica de la poesía dispersa e inédita, recogiendo una asombrosa obra desconocida para el público. La antropofanía y la restitución de la integridad perdida del hombre se inquieren desde una poesía que es conocimiento.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno