I.- INTRODUCCIÓN: Los países desarrollados han experimentado un progresivo crecimiento del gasto sanitario en los últimos años, a expensas fundamentalmente de la asistencia sanitaria. El análisis de los recursos económicos consumidos en asistencia sanitaria señala que el porcentaje más importante corresponde, con un 63 %, a la asistencia hospitalaria. Si la asignación de los recursos econ6micos públicos destinados a la sanidad tiene un límite, y la capacidad de crecimiento del sector es potencialmente ilimitada, la administración ha de potenciar y desarrollar iniciativas que traten de asegurar unos mínimos básicos equitativos para todos. Para poder afrontar este importante reto, los hospitales deberán renovar sus estructuras y procedimientos de funcionamiento para adaptarse y asimilarse a los de una empresa de servicios. Para ello, una de las innovaciones más necesarias es la introducción de instrumentos de revisión de su utilización como garantía de calidad y eficiencia. El "Appropriateness Evaluation Protocol" (AEP) presenta una consideración global muy favorable ya que es diagnóstico-independiente, tiene carácter genérico, consta de un número limitado de criterios explícitos, no cuestiona la necesidad de asistencia sanitaria y ha presentado una validez y fiabilidad más elevadas. El AEP fue diseñado por P. Gertmann y J. Restuccia a finales de los años setenta en la Universidad de Boston, valora de una parte el ingreso y de otra los diferentes días de estancia.II.- HIPOTESIS: 1. Las bacteriemias nosocomiales por "Staphylococcus aureus" (SA) comportan una prolongación adicional de la estancia hospitalaria que puede cuantificarse mediante la aplicación del AEP. 2. La utilización del AEP como instrumento para determinar las estancias atribuibles a las bacteriemias nosocomiales por SA presenta unos índices de fiabilidad aceptables.III.- OBJETIVOS: Con la finalidad de contribuir al desarrollo y la difusión de metodologías que permitan mejorar la calidad y la eficiencia de nuestros hospitales, los OBJETIVOS que se han planteado en la realización de este estudio han sido: l. Verificar la aplicabilidad del AEP en la determinación de los días de estancia atribuibles a la bacteriemia nosocomial en nuestro entorno sanitario. 2. Valorar el nivel de fiabilidad del AEP como instrumento de medida de las estancias atribuibles a las bacteriemias nosocomiales. 3. Cuantificar los días de estancia hospitalaria inadecuados en pacientes con bacteriemia nosocomial por SA. 4. Señalar las causas de inadecuación de las estancias en pacientes con bacteriemia nosocomial por SA. 5. Cuantificar los días de estancia atribuibles a las bacteriemias nosocomiales por SA. 6. Describir las características epidemiológicas de la bacteriemia nosocomial por SA en un hospital universitario. 7. Diferenciar la repercusión que sobre la calidad hospitalaria tienen los SA según sean sensibles o resistentes a la Methicillina. 8. Estimar el coste económico de las bacteriemias nosocomiales por SA derivado de la prolongación de estancias adicionales generadas. 9. Contribuir a potenciar los programas de garantía de calidad y de prevención y control de las infecciones nosocomiales en nuestroshospitales.IV.- MATERIAL Y METODOS: El diseño de este trabajo se corresponde con un estudio de Cohortes Retrospectiva, efectuando una revisión retrospectiva de las historias clínicas de los pacientes ingresados en el Hospital Clínic de Barcelona durante los años 1989, 1990 y 1991, y que en el transcurso de su estancia desarrollaron una bacteriemia de origen nosocomial por SA. El instrumento utilizado ha sido el AEP para las estancias, conforme a las siguientes etapas: l. Una primera revisión de las Historias mediante el AEP valorando la adecuación para cada uno de los días de la estancia hospitalaria el protocolo. La presencia de algún criterio califica el día de estancia como apropiado. La ausencia de todos los criterios califica el día de estancia como inapropiado. 2. Una segunda revisión de las mismas Historias mediante el citado protocolo, rechazando los días en los que el paciente es sometido, única y exclusivamente, a manipulaciones debidas a la infección nosocomial, identificados mediante una serie de criterios conocidos y objetivos previamente establecidos: Tratamiento antibiótico específico, Catéteres vasculares para administrar tratamientos específicos, Drenajes de abscesos relacionados con la infección, Desbridamientos de heridas quirúrgicas infectadas, Traslado a Salas de Aislamiento, Solicitud de pruebas complementarias para el diagnóstico de la infección (Cultivos, Radiografías, ... ). 3. Los días atribuidos a la infección se obtienen a partir de la diferencia entre los días de estancia adecuados obtenidos en la 1a revisión y los obtenidos en la 2a revisión. En este trabajo de investigación se ha analizado la fiabilidad del proceso mediante el cálculo de la concordancia global, el índice de Kappa, el coeficiente de correlación y el coeficiente de correlación intraclases. Para ello, 50 de las historias clínicas estudiadas han sido revisadas independientemente por dos observadores previamente entrenados en la aplicación del AEP y en epidemiología de la infección nosocomial.V.- CONCLUSIONES: La realización de este trabajo de investigación ha permitido obtener las siguientes conclusiones: 1. El AEP es un instrumento aplicable para determinar los días de estancia atribuibles a la infección nosocomial en nuestro entorno sanitario. 2. La utilización del AEP en la epidemiología de la infección nosocomial ha proporcionado unos indicadores de fiabilidad muy aceptables: Concordancia global del 88 %, Índice de Kappa del 76%, Coeficiente de Correlación del 78%, Índice de Correlación Intraclases del 61 %. 3. El porcentaje de estancias inadecuadas al aplicar el protocolo AEP ha sido del 3,1 %. Considerando únicamente los enfermos con estancias inapropiadas, la media de días de estancia inadecuados es de 6,32 días. El alta diferida y la programación asistencial optimizable son los principales motivos de inadecuación. 4. La estancia media hospitalaria de los pacientes estudiados ha sido de 39,4±36,3 días, muy superior a la estancia media general correspondiente al HCP (11 días) y confirma la complejidad clínica de los pacientes. 5. La media de días de estancia atribuibles a las Bacteriemias Nosocomiales por SA es de 4,3±8,1. En las originadas por MRSA la prolongación de la estancia ha sido de 7,2± 11, y para las por MSSA ha sido de 3,3 ±6,4. 6. La media de los días de estancia atribuibles a la Bacteriemia Nosocomial por SA en aquellos enfermos que han presentado durante su estancia un período exclusivamente imputable a la infección es de 12,25±9,4. Para las originadas por MRSA la prolongación de la estancia ha sido de 17±11,2 y para las originadas por MSSA de 10±7,5. 7. El 81 % de las Bacteriemias estudiadas han sido de tipo secundario, siendo el catéter intravenoso su foco de origen más habitual (72,7%). 8. Las personas > de 65 años presentan un mayor riesgo de infección nosocomial. Considerando el progresivo envejecimiento de la población, y la necesaria optimización de los recursos hospitalarios mediante unas estancias mínimas indispensables, son recomendables programas sectoriales de control y prevención específicos en este colectivo. 9. La Bacteriemia Nosocomial por MRSA ha comportado una letalidad del 60,1 %, la originada por MSSA ha sido del 21,7%. 10. El coste medio suplementario, vinculado a la estancia adicional, atribuible a las Bacteriemias por SA en el HCP se sitúa alrededor de las 147.275 ptas. por infección y para los años estudiados (113.025 ptas. para MSSA y 246.600 para MRSA). 11. El impacto que sobre la mortalidad hospitalaria y la prolongación de la estancia tiene el MRSA hacen necesarias actividades de vigilancia epidemiológica específicas. 12. La vigilancia epidemiológica de la Infección Nosocomial han de contribuir a la instauración de registros hospitalarios de infección nosocomial, que permitan conocer su repercusión en la estancia hospitalaria. 13. Los Programas de Garantía de Calidad Hospitalaria y los Programas de Prevención y Control de la Infección Nosocomial han de incorporar aquellas metodologías que, como el AEP, proporcionen información objetiva del impacto sanitario, social y económico de este importante problema de salud pública.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados