Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las Ramblas de Barcelona. Una aportación al estudio de ciudades mediterráneas

  • Autores: Juan José Ospina Tascón
  • Directores de la Tesis: Amador Ferrer i Aixalá (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Ramon Llull ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Luis Oyón (presid.), Stefano Cortellaro (secret.), Kathrin Golda Pongratz (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • La tesis se plantea como una aportación al estudio urbanístico de ciudades mediterráneas, que crecieron vinculadas a ramblas o rieras, cuyo ejemplo más significativo lo constituyen las Ramblas de Barcelona. El objetivo de la tesis es analizar el papel que han desempeñado las ramblas en diferentes periodos históricos, a partir de diferentes funciones como eje de escorrentía, límite territorial, paseo o espacio público. La metodología utilizada consistió en indagación literaria, histórica y cartográfica antigua de diferentes ciudades mediterráneas vinculadas a Ramblas. El material de archivo recopilado se comparó con fotografías satelitales y archivos digitales actualizados en formato CAD. La documentación obtenida se complementa con un estudio empírico basado en la observación, realizado a partir de visitas de campo. La tesis está estructurada en tres capítulos: En el primero, se exponen las generalidades de las ramblas, las formas de crecimiento urbano e intervenciones en diferentes ciudades mediterráneas. Se complementa este primer capítulo con dos anexos. El anexo I, describe los antecedentes del uso de las ramblas en ciudades propias del desierto como Shibam en Yemen y Jerash en Jordania. El anexo II describe el crecimiento de ciudades mediterráneas donde las ramblas han sido el configurador principal de la forma urbana. A partir del capítulo II, la tesis se centra en las Ramblas de Barcelona. En esta ciudad, la historia y crecimiento urbano han estado estrechamente vinculados y condicionados a las ramblas. Antes del siglo XIII, la rambla avanzaba por el llano sin afectar la ciudad amurallada romana. Las Ramblas pasaron más tarde a constituirse como un límite territorial complementado con murallas que fueron demolidas en el siglo XIX, al igual que en diferentes ciudades europeas. El derribo se basó en las teorías higienistas y nuevos modelos de ciudad implementados por el Barón de Haussmann, en París y el estudio de Edwin Chadwick, en Londres. En el tercer capítulo se exponen las intervenciones urbanas realizadas en la calle actualmente denominada ¿las Ramblas¿, que son un espacio público de trazado irregular, cuya morfología denota la permanente presencia de la antigua riera. Ciertamente, diferentes autores entre los que se destacan geógrafos, periodistas e historiadores han estudiado la evolución histórico-social de esta calle. Sin embargo, a pesar del interés que han propiciado las Ramblas, son escasos los estudios orientados por profesionales de la urbanística en lo referente a su carácter como espacio público. El material de archivo inédito constituye una de las principales aportaciones de la tesis. El plano anónimo del siglo XVIII, permitió reconocer la transformación de cada uno de los tramos de las Ramblas una vez demolidas las murallas. También se analizan las propuestas de convertir las Ramblas en bulevar en los años 1863 y 1924. El estudio del espacio público en las Ramblas permitió reconocer y valorar las distintas intervenciones en el arbolado, mobiliario, iluminación y demás elementos del espacio público, así como sus características formales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno