Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La gestión de los recursos animales en la prehistoria del este de Uruguay (4000 años AP - siglo XVI).

Federica Moreno Rudolph

  • El sector uruguayo de la cuenca de Laguna Merín es objeto de investigaciones arqueológicas desde hace aproximadamente 30 años. Arqueológicamente, se caracteriza por la gran abundancia de yacimientos monticulares, que se distribuyen por toda la región, pero asociados fundamentalmente a tierras bajas y cursos de agua. Los modelos sociales propuestos plantean la existencia de sociedades cazadoras-recolectoras horticultoras que a partir del circa 4000 A.P. atravesaron un proceso de cambio social, vinculado a los cambios climáticos y paleoambientales del Holoceno, que implicó el aumento de la sedentarización y la territorialización, la utilización de los montículos como espacios funerarios, la adopción de la tecnología cerámica, la producción de vegetales domesticados y el surgimiento de aldeas y arquitectura pública, entre otros rasgos. En este contexto de cambio y transformación social, la evidencia arqueofaunística se interpretó en el marco de un aumento progresivo del espectro de animales explotados, pero en una gestión estructurada en torno a una pocas especies que aportarían la mayor parte de la biomasa animal consumida: los cérvidos en los sitios continentales y los pinnípedos en la costa atlántica. En esta tesis se aborda la gestión de los recursos animales en la prehistoria de esta región a partir del análisis del material arqueofaunístico del sitio Ch2D01, excavación IA (2000-290 años A.P.) y comparación y articulación con la información arqueofaunística disponibles para otros sitios tanto continentales como costeros. El conjunto arqueofaunístico de este sitio fue seleccionado por su gran abundancia, que supera ampliamente a todos los conjuntos analizados hasta el momento y su buen estado de conservación. El análisis se centró por un lado en cuestiones arqueotafonómicos, tanto en lo que tiene que ver con los agentes tafonómicos naturales como los antrópicos y los relacionados a la propia investigación. Por otro lado, el estudio caracterizó la muestra tanto a nivel taxonómico, como anatómico y cualitativo. Este análisis, y su articulación con la información regional ha aumentado significativamente el conocimiento de la gestión prehistórica animal de esta región y relación con el entorno. Tafonómicamente, se trata de un conjunto con escasas modificaciones de origen animal y vegetal, pero con importante presencia de concreciones carbonáticas, una muy buena preservación y sin daño por rodamiento. El principal gente modificador del conjunto fue la propia investigación arqueológica, que a través de la aplicación de metodologías diferenciales de excavación que impactó en la recuperación de los restos de menor tamaño y por lo tanto en la representatividad de los taxones más pequeños. El espectro taxonómico y su comportamiento diacrónico, sugieren una gestión animal que se apoya en unas pocas especies fundamentales (ciervo de los pantanos, venado de campo, apereá, nutria, ñandú y carpincho). A partir del comportamiento de estas especies, en esta tesis se plantea como hipótesis la existencia de un manejo del venado de campo próximo a la ranchería y el control de rebaños y de la protodomesticación del apereá. Se plantea la necesidad de desarrollar líneas de investigación tales como el ADN antiguo y la biometría como forma de profundizar en esta hipótesis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus